
Secciones
Servicios
Destacamos
La Red Canaria de Alerta Temprana de especies exóticas invasoras (RedExos) ha capturado entre el 1 de enero y el 15 de julio de este año 80 ejemplares de fauna exótica e invasora en las islas. En esta cifra no están contabilizados los 32 ejemplares de especies potencialmente peligrosas y prohibidas en el archipiélago incautados a un vecino de Jinámar por agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, tras una operación desarrollada durante meses. Entre ellos tarántulas, caracoles africanos, un escorpión, serpientes, cucarachas argentinas, tenebrios, una chinchilla y cuatro ejemplares de rata. «Si se escapan es una ruleta rusa. En las islas la fauna no esta acostumbrada a luchar y competir con otras especies y de ahí puede venir una auténtica catástrofe ecológica como la que tenemos en Gran Canaria con depredadores más eficientes como la culebra de California y los gatos asilvestrados», advierte el biólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Manuel Nogales.
Noticia relacionada
En su opinión, «la gente tiene una atracción por la naturaleza que a veces es fatal», como es el caso de este vecino de Jinámar, «rodeado de animales venenosos que pueden causar cualquier accidente» máxime cuando «los tenía en condiciones con muy poca seguridad. Eso está prohibido por ley, pero existe un mercado negro y es la prueba de que hemos tenido una legislación tremendamente laxa. Tenemos una serpiente causando grandes problemas ambientales. Nos vamos a quedar sin lagartos, sin perenquenes y si lisas y eso es un buen ejemplo. Hay que ser mucho más estrictos con la ley», advierte.
Nogales explica que en islas oceánicas como Canarias «la biodiversidad es tremendamente particular con muchísimas especies endémicas». De hecho, añade, «Canarias es el archipiélago entre las islas oceánicas del mundo con mayor diversidad junto a Hawai y Galápagos». Por eso, añade el biólogo, hay que concienciar más. «Somos dos millones de personas más 16 millones de turistas» por lo que debemos contar con leyes «más restrictivas» en cuanto a la tenencia de flora o fauna exótica. Entre otras cuestiones, añade, «porque vienen porque los paisajes de canarios son atractivos y se mantenga dependen de que todos estos animales y plantas autóctonas no se nos extingan. Tenemos un pinar único en el mundo, laurisilva, tabaibal... todos esos paisajes tiene animales y plantas que interaccionan entre sí y hacen posible que los ciclos ecológicos se mantengan. Si se extingue una especie clave como el lagarto de Gran Canaria a ver cómo se dispersan las plantas», se pregunta el experto del CSIC.
Pavos reales, cotorra de Kramer, gallos, culebrillas ciegas, lagartijas de Madeira o iguanas son algunas de las especies capturadas por RedExos. Buena parte introducidas sin intención en las islas. Como el caso de un ave exótica capturada en el Puerto de La Luz y que viajó desde el Golfo de México en un barco que atracó en noviembre en Gran Canaria.
Otras, en cambio, se extienden tras haber escapado, que es lo advierte el científico que podría haber pasado en el caso de Jinámar. «Todo el mundo no es consciente de que estas cosas en islas oceánicas no se deben tener. Por eso haría mucho más restrictiva la ley», abunda. «Los científicos estamos hoy hablando del peligro de las especies exóticas e invasoras para concienciar a la población, pero es como cuando hace 40 años nadie creía en el cambio climático y hoy estamos viéndolo clarísimamente».
Además de la invasión de la culebra real de California en Gran Canaria, en las islas «tenemos ya dos especies, la rata negra (proecedente de Asia) y la rata común, desgraciadamente nada beneficiosas» que se han extendido por todo el archipiélago. «Su presencia afecta a la flora, en especial la laurisilva, y a la fauna, en concreto a las palomas endémicas y aves como los mirlos y los petirrojos en el caso de la rata negra», explica el biólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Manuel Nogales. La rata común, por su parte, «ha afectado a las colonias de aves marinas». De hecho, añade, «en las islas ya no quedan petreles y paíños. Han desaparecido, solo quedan en los islotes deshabitados donde no hay gatos y ni ratas», lamenta.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.