Borrar
El investigador del IUSA de la ULPGC y epidemiólogo, José Bismarck Poveda. C7
Gripe porcina en humanos: el peligro es que la aviar «prenda en los cerdos»

Gripe porcina en humanos: el peligro es que la aviar «prenda en los cerdos»

El epidemiólogo José B. Poveda dice que la detección de una persona con gripe porcina no es alarmante y demuestra que «estamos vigilantes»

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 29 de noviembre 2023, 01:00

Las autoridades sanitarias de Reino Unido detectaron este lunes y, por primera vez en este país, un caso humano de la cepa de gripe A(H1N2)v, conocida como la gripe porcina. Los estragos causados por la pandemia del Sars-Cov-2, de origen zoonótico, hacen saltar las alarmas de forma casi instintiva pero, en este caso, no hay razones para la preocupación, según explica el investigador del Instituto Universitario de Sanidad Animal y de Seguridad Alimentaria (IUSA) y catedrático de Epidemiología y Medicina Preventiva de la Universidad, José Bismarck Poveda.

Según el experto, el caso de gripe porcina identificado en Reino Unido ha sido puntual. «Se detectó en una persona que tuvo sintomatología respiratoria, fue diagnosticado y se aisló», indica el epidemiólogo.

El investigador destaca que esto ha sucedido por la especial atención que se presta a la vigilancia de los virus porcinos ante el riesgo de que «se repliquen entre ellos y puedan saltar a nuestra especie».

En este sentido, Poveda recuerda un precedente histórico que pone de relieve el riesgo que supone la ruta de transmisión de los porcinos a los humanos. «La mal llamada gripe española de 1918 -que causó unas 50 millones de muertes- fue un virus de origen aviar que pasó al ganado porcino y este, a su vez, lo pasó a los humanos», subraya el microbiólogo que atribuye el hallazgo de este caso a la estrecha vigilancia que se realiza de las infecciones respiratorias en las personas que trabajan con estos animales.

«Desde el punto de vista epidemiológico, el caso de Reino Unido es algo puntual y sin trascendencia porque no ha habido más casos», insiste el epidemiólogo quien añade que, además, la persona afectada por la gripe porcina ha presentado una sintomatología leve. «Cualquier persona o trabajador que esté en contacto con estos animales y que presente una patología respiratoria compatible con el virus de origen animal se estudia para saber si la patología tiene origen porcino», asegura el experto.

Ni siquiera este caso es el primero de gripe porcina transmitida a los humanos. «A lo largo de la historia ha habido saltos del virus porcino sin ninguna trascendencia clínica ni epidemiológica», abunda Poveda que, sin embargo, resalta que en el actual contexto epidemiológico sí que es relevante realizar una vigilancia como la que ha permitido identificar este caso puntual.

«Estamos inmersos en una pandemia del virus de la influenza de tipo aviar que afecta a mamíferos y que está originando una mortalidad importante en la fauna marina y mamíferos criados en cautividad. El peligro es que el virus de la gripe aviar prenda en explotaciones de porcino. Eso explica los esfuerzos realizados en la vigilancia. Lo importante es que estamos vigilantes y estos casos se detectan por esa razón», resume Poveda que entiende que no hay motivos para la alarma ante un caso puntual de este tipo sin trascendencia epidemiológica.

¿Qué es la gripe porcina?

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la gripe porcina es una enfermedad vírica de los porcinos, altamente contagiosa. Por lo general se propaga muy rápidamente en las unidades de producción ganadera, aunque todos los cerdos infectados no muestren signos clínicos de infección, y va seguida de una recuperación también muy rápida.

La enfermedad tiene su origen en los virus de influenza de tipo A que se caracterizan en varios subtipos, siendo los más comunes H1N1, H1N2 y H3N2.

Las tasas de morbilidad pueden alcanzar el 100% en el caso de las infecciones de influenza porcina, mientras que las tasas de mortalidad son más bien bajas. La principal repercusión en la economía se relaciona con el retraso en el aumento de peso d elos animales, eso obliga a aumentar los días de crianza para que los ejemplares puedan alcanzar el peso idóneo para su comercialización.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Gripe porcina en humanos: el peligro es que la aviar «prenda en los cerdos»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email