
Secciones
Servicios
Destacamos
Efe
Granada
Martes, 18 de febrero 2025, 11:07
Un trabajo de investigación liderado por la Universidad de Granada ha analizado la erupción volcánica del año 2021 en la isla de La Palma, lo que permitirá prever y gestionar los riesgos volcánicos.
Encabezado por la profesora titular del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada Jane H. Scarrow, esta investigación ha estudiado la evolución de la composición del magma bajo el volcán Tajogaite a lo largo del tiempo y la manera en que los procesos en el sistema magmático influyeron en la progresión de la erupción.
Los resultados del estudio han permitido presentar un modelo petrológico detallado e integrado de la erupción. Ofrece además una visión de los procesos magmáticos que iniciaron, mantuvieron y pusieron fin a la actividad volcánica en la superficie, informa la Universidad de Granada.
Para la investigadora, la visión detallada del comportamiento del magma no sólo mejora la comprensión de la actividad volcánica, sino que también pone de relieve «cómo los datos petrológicos obtenidos en tiempo casi real podrían mejorar la monitorización de erupciones y las estrategias de gestión de riesgos, contribuyendo a la protección de las comunidades de los peligros volcánicos».
El trabajo se ha centrado en el análisis de lava y ceniza volcánica a lo largo de la erupción para estudiar los cambios en su composición y rastrear así las transformaciones en el sistema magmático.
Los resultados obtenidos han revelado tres etapas principales de la erupción: una inicial de variabilidad, debida a la mezcla de magmas; una segunda fase de transición hacia un magma más primitivo y uniforme procedente de fuentes más profundas, y una última etapa marcada por el cierre del suministro de magma derivado del manto profundo.
Esa etapa final incluye una indicación de cese de la actividad volcánica dos semanas antes de la terminación de la erupción, que los investigadores han podido identificar también en los datos de otras erupciones recientes ocurridas en Hawái e Islandia.
La estrecha correlación de los cambios de la composición del magma con las señales de monitoreo geofísicas y geoquímicas indica que si los datos petrológicos de composición de las rocas hubieran estado disponibles en tiempo casi real, podrían haberse utilizado para contribuir a una comprensión determinista multidisciplinar del fin de la erupción.
Para la investigadora, estos resultados revelan la importancia de los datos petrológicos para comprender mejor la dinámica del magma durante las erupciones, con el fin de mejorar las estrategias de mitigación del riesgo volcánico.
El estudio, que ha sido publicado recientemente por la revista 'Volcanica', es resultado de un proyecto internacional de investigación dirigido por Katy J. Chamberlain, de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), que ha contado con la participación de científicos de varios institutos internacionales.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.