

Secciones
Servicios
Destacamos
«La Tierra está sujeta a los fenómenos del espacio. Nos bombardea de radiación cósmica de alta energía, están los micrometeoritos y nos preocupan otros eventos como las posibles explosiones de estrellas y saber si nos puede afectar. Y lo más obvio, las grandes rocas de cientos de metros de tamaño y que, a veces, vemos caer en otros planetas», señala el director del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Rafael Rebolo. El experto participa hoy en la última jornada del encuentro científico Ínsula que organiza The Conversation en el Gabinete Literario en la capital grancanaria. Y allí hablará de las investigaciones del IAC para «detectar planetas como la Tierra», de las «enanas marrones», que descubrió la institución canaria hace 27 años y que son «un puente entre estrellas y planetas» de las cuales hay «miles de millones» en el universo. O de las estrellas que «acaban produciendo agujeros negros», uno de los fenómenos más «misteriosos» del universo.
Pero no son los únicos. Según explica Rebolo, «solo alcanzamos a comprender un 5%» del cosmos, que es aquella parte que podemos investigar «porque nos llega luz». «El universo que observamos es el de nuestro entorno, pero tenemos una visión general de cómo se ha originado, estructurado y de cómo va a evolucionar». Y al tiempo que se investiga se abren «preguntas intrigantes», afirma Rebolo, que reinvindica la necesidad de que Naciones Unidas regule cuanto antes el uso del espacio en cuanto a lanzamiento de satélites o viajes privados.
Rafael Rebolo
Director del IAC
Es necesario seguir mirando al cielo «porque un día tendremos que actuar para evitar impactos» como el de grandes rocas o meteoritos. «No podemos dejar de entender cosas impresionantes que tenemos a la vuelta de la esquina o aquellas de las que podríamos mitigar el daño que causarían como en el caso de los meteoritos», abunda.
Precisamente de estos hablará la investigadora distinguida del IAC Julia María de León Cruz. Directora del Grupo de Sistema Solar y experta en la composición de los asteroides que se acercan a la Tierra.
Julia María de León
Científica del IAC
«Contribuimos a la protección planetaria y hacemos a la sociedad consciente de lo que tenemos alrededor. Hay que prestar atención para estar preparados para un potencial evento catastrófico que podemos predecir y evitar», señala la científica.
De León explica que meteoritos como el que cayó hace unos meses cerca de Gran Canaria no se pueden predecir por sus pequeñas dimensiones. Además, cada día «caen toneladas» de estas pequeñas rocas de las que nos protege la atmósfera. «Por debajo de los 100 metros pueden provocar algún destrozo» en el planeta, pero por encima de estas dimensiones una roca «se podría acabar con una población». Sobre ellos se investiga a «todos esos objetos cercanos a la Tierra», aunque la expresión cercana, dice la experta, se refiere a una distancia «igual o menor a 20 veces la distancia que hay entre la Tierra y la Luna», que es de unos 380.000 kilómetros. Aún así, si se acercan la gravedad de la Tierra altera su órbita, explica, por lo que se hace un seguimiento y se investiga en formas de desviarlos. La idea, dice, es «identificarlos cuanto antes y los más lejos posible» para «tener tiempo de reacción», un tiempo que ahora está entre «cinco y diez años», señala.
Noticia Relacionada
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.