

Secciones
Servicios
Destacamos
Efe
Las Palmas de Gran Canaria
Miércoles, 20 de noviembre 2024, 17:24
Una estrella joven, de solo unos tres millones de años, junto a su planeta en tránsito, el más joven hallado hasta la fecha, forman un sistema que puede ser un objetivo útil para estudiar las primeras etapas de la formación planetaria.
Los planetas en tránsito son aquellos que pasan entre una estrella y un observador como la Tierra. Los investigadores han descubierto más de una docena, pero todos tienen entre 10 y 40 millones de años.
Sin embargo, el nuevo planeta gigante en tránsito es joven, como lo es la estrella a la que orbita (IRAS 04125+2902), situada relativamente cerca de la Tierra, según un estudio que publica Nature firmado, entre otros, por el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) y la Universidad de la Laguna, en Tenerife.
La dificultad de detectar planetas en tránsito jóvenes puede ser que no se han formado completamente o que desde el puesto de observación su visión está bloqueada por un disco protoplanetario residual (el anillo de gas denso y polvo que rodea a una estrella recién formada a partir del cual se forman los planetas).
La estrella IRAS 04125+2902 fue localizada por el satélite TESS de la NASA, encargado de la búsqueda de planetas más allá del sistema solar.
El disco protoplanetario exterior que rodea a esta estrella está desalineado y se presenta casi de cara y no de lado; además, el disco interior está agotado, una combinación de factores que ha permitido la observación del protoplaneta en tránsito IRAS 04125+2902 b.
El joven planeta tiene un período orbital de 8,83 días, un radio 10,7 veces mayor que el de la Tierra y aproximadamente el 30 % de la masa de Júpiter.
Los autores sugieren que podría ser un precursor de los planetas super-Tierra y sub-Neptuno que se encuentran con frecuencia orbitando estrellas de la secuencia principal.
Dada la corta edad de esta estrella y planeta, la rara desalineación del disco y la relativa proximidad a la Tierra, los autores sugieren que este sistema podría ser un objetivo útil para estudiar las primeras etapas de la formación de planetas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.