

Secciones
Servicios
Destacamos
La misión espacial Plato de la Agencia Espacial Europea (ESA), un satélite que tiene como objetivo encontrar 'otras' tierras que orbitan en torno a estrellas similares al Sol, realizará esta tarea empleando un 'cerebro' de fabricación canaria.
En concreto, este sistema electrónico ha sido diseñado, en colaboración con otras entidades, por el área de Instrumentación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), según informó la institución científica a través de un comunicado.
El trabajo liderado desde el IAC ha sido aprobado recientemente por un equipo técnico internacional reunido en la sede de la empresa Crisa/Airbus en Madrid y que contó con la presencia de representantes de la Agencia Espacial Europea (ESA), Crisa/Airbus, TASE y el propio IAC. La reunión constató la cualificación para el vuelo de los equipos bajo responsabilidad del IAC, dando el consentimiento para su entrega.
Tras esta validación, ha comenzado la fase de integración con el resto de la carga útil como parte del satélite que, con la ayuda de propulsor Ariane 6, tiene previsto su lanzamiento para finales de 2026.
El proyecto científico, liderado por Hans Deeg como investigador Principal en el IAC, contribuyó técnicamente a la misión con parte de la electrónica de la Main Electronics Unit (MEU). Esta unidad, desarrollada en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), forma parte del sistema que procesa en tiempo real los datos recibidos de 24 telescopios a partir de los cuales se extraerán los resultados científicos.
El IAC ha estado involucrado, desde el inicio del desarrollo instrumental, en la definición de las prestaciones de los equipos, la consolidación del diseño y en el establecimiento de las actividades industriales para su producción con un equipo técnico liderado por José Javier Díaz García y con la aportación destacada de los ingenieros Hugo García Vázquez y Javier López Campos.
La misión Plato (PLAnetary Transits and Oscillations of stars) tiene como objeto crear un observatorio espacial específicamente diseñado para descubrir y caracterizar planetas extrasolares de todos los tamaños y tipos en torno a enanas frías (como nuestro Sol) y estrellas sub-gigantes.
Se diferencia de las anteriores misiones Corot, Kepler y TESS en que estudiará estrellas brillantes (entre las magnitudes 8 y 11) con mucho detalle, permitiendo una caracterización muy precisa de los sistemas planetarios descubiertos. Contará con un campo de visión 22 veces más amplio que el de la misión Kepler, permitiéndole estudiar una muestra más grande de estrellas. Por ello se espera que se logre multiplicar al menos por cinco el número de exoplanetas hallados orbitando alrededor de estrellas brillantes.
En el ámbito científico, el IAC contribuye a Plato con los preparativos para el análisis de las curvas de luz de las estrellas, para estudiarlos con la técnica de astrosismología para detectar planetas en la muestra de binarias eclipsantes observada por Plato.
Además, el IAC está preparando observaciones de seguimiento terrestre de los objetos que sean descubiertos por Plato y que sean candidatos a exoplanetas, con la participación de instrumentos que se encuentran en los Observatorios de Canarias (Ocan) tanto en el Teide, en Tenerife, como el del Roque de los Muchachos, en La Palma.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.