

Secciones
Servicios
Destacamos
Canarias lidera un proyecto internacional para calibrar el impacto del cambio climático y formular medidas con las que atenuar sus riesgos y amenazas en la Macaronesia y en otras regiones oceánicas, como Ghana, Santo Tomé y Príncipe, Costa de Marfil, Trinidad y Tobago y Cabo Verde. En total, doce regiones participan en el proyecto Planclimac, que inicia ahora su segunda fase con un presupuesto de casi 3,6 millones, subvencionados en un 85% con fondos europeos Feder, informó este martes Mariano Hernández Zapata, titular de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno regional, institución que encabeza la iniciativa.
«Si hay Planclimac II es porque la primera fase de este proyecto sobre previsiones climáticas ha sido un éxito», indicó Hernández, quien precisó que, en este proyecto, su departamento trabaja de la mano de Gesplan, del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), del Instituto Tecnológico de Energías Renovables de Tenerife (ITER) y de las universidades públicas canarias.
El objetivo –añadió Hernández– conocer los impactos del cambio climático para poder anticiparse a ellos y adoptar las medidas adecuadas para mitigar estas afecciones; principalmente el incremento de la temperatura, la subida del nivel del mar y las alteraciones que sufrirá la biodiversidad en el archipiélago. «No solo vamos a tomar medidas con financiación pública como las que estamos llevando a cabo, como la creación de refugios climáticos en toda la geografía canaria, sino también acciones encaminadas a la protección del litoral, donde se han identificado 44 puntos críticos en los que tenemos que implementar medidas», señaló el consejero.
Por su lado, el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) e investigador de Planclimac, Aridane González, señaló que en la primera fase del proyecto el objetivo era regionalizar las observaciones para arbitrar políticas de acción climática adaptadas a cada uno de los espacios estudiados, conocer sus diferentes vulnerabilidades y establecer una metodología común entre las distintas regiones participantes en el proyecto.
Ahora, esta nueva fase de Planclimac tiene tres objetivos concretos, indicó González. El primero, consolidar el observatorio macaronésico del cambio climático; el segundo, regionalizar las proyecciones climáticas en los ámbitos de la atmósfera, el océano y el suelo, y el tercer propósito; transferir todo ese conocimiento a la sociedad. «De nada vale investigar, ni generar políticas públicas de adaptación, si esto no llega a la ciudadanía y participa de este cambio», indicó el científico.
Pero, ¿cómo los datos climáticos se pueden traducir en políticas públicas? «Evidentemente, hay un montón de impactos. Si nos centramos en estos, lo primero que hay que hacer, por ejemplo, en cuanto a la subida del nivel del mar, es analizar la gobernanza», señala González, quien entiende que, cuando se intenta afrontar un riesgo concreto, hay que estudiar qué normas regulan el espacio y qué agentes intervienen en él.
El estudio de estos factores será imprescindible para modificar la planificación, adaptarla a los retos climáticos y replantear las reglas urbanísticas vigentes. Por ello, para minimizar riesgos, habrá que repensar «nuestras ciudades porque, gran parte de la vulnerabilidad, se asocia al incremento de población y el aumento de la densidad de urbanizaciones», señaló González.
Además de la ULPGC, la ULL y entidades investigadoras de Madeira y Azores, en el plan participan el Ministerio de la Tierra y Recursos Naturales de Ghana, la Dirección General de Ambiente y Acción Climática de Santo Tomé y Príncipe, la Oficina de Parques y Reservas de Costa de Marfil y el Instituto Nacional de Meteorología y Geofísica de Cabo Verde.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.