
Secciones
Servicios
Destacamos
Bastantes ignoraban que la mayor parte de las montañas que les rodean son volcanes, otros intuían que el calor que desprende la tierra puede ser útil porque se usa para asar pollos en las Montañas del Fuego, en Lanzarote. Ahora, los alrededor de ochenta chicos y chicas que asistieron este miércoles en el Gabinete Literario de la capital grancanaria a la charla 'Perforar un volcán para obtener energía, ¿una idea loca?', ofrecida por el investigador Nemesio Pérez dentro del Festival Ínsula, son conscientes de que «somos volcán, salitre y lava», como reza el himno de Canarias, y eso tiene sus pros y sus contras.
Las desventajas son bien conocidas tras la erupción en 2021 del Tajogaite, en La Palma, pero, entre sus beneficios, está la geotermia; el aprovechamiento del calor de la tierra para lograr la soberanía energética de las islas, explicó el coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan). De hecho, este mismo año se han puesto en marcha una decena de exploraciones geotérmicas para buscar en las entrañas de la tierra los puntos idóneos que podrían nutrir a tres islas de energía renovable y limpia los 365 días del año.
El Gobierno español ha asignado 106 millones de los fondos europeos Next Generation a seis proyectos previstos en La Palma, tres de Tenerife y uno en Gran Canaria. «En Tenerife y en Gran Canaria ya estamos trabajando y en La Palma vamos con más retraso», precisó Pérez.
«El gradiente térmico normal de la tierra es de 30ºC por cada kilómetro de profundidad, en un suelo volcánico ese gradiente es de 220ºC por cada kilómetro de profundidad», explicó el científico, quien aclara que con 120ºC ya se puede generar electricidad.
En unos cuatro o cinco años, comentó el volcanólogo, las exploraciones ya habrán concluido y se podrá saber si estas islas han sido agraciadas con una fuente energética que, además de producir electricidad, tiene muchas otras utilidades. A juicio de Pérez, el problema es que el 50% de estos proyectos se financian con fondos europeos Next Generation, que se conceden de forma anual. «Esto es un caramelo envenenado porque te obligan a hacer en dos años algo que necesita cinco o seis», lamentó.
Además, el riesgo es alto, porque hay que encontrar en el subsuelo acuíferos calientes, cuyo vapor se extraerá para ser empleado en aplicaciones térmicas o generar electricidad. «Hacer tres pinchazos (sondeos) cuesta 32 millones y puede que en ese lugar la geotermia no sea técnica o económicamente viable», reconoce.
Así y todo, el volcanólogo asegura que «Canarias no puede estar otros 40 años sin saber si la geotermia es un recurso explotable». Algo que ya han descubierto en Azores, donde dos plantas de geotermia ya cubren el 26% de la demanda energética.
En un diálogo entre el científico y la periodista de 'The Conversation' Elena Sanz, el alumnado no solo descubrió que el calor que se acumula en la corteza terrestre puede resolver nuestro futuro energético, sino que los volcanes del archipiélago son monogenéticos, es decir, que solo tienen una erupción, salvo el Teide que puede reactivarse; que en teoría Gran Canaria aún está volcánicamente activa porque las últimas 20 erupciones en la isla se produjeron hace menos de 10.000 años y que las erupciones se pueden predecir con poco margen de tiempo gracias a la vigilancia de los terremotos, los gases y la deformación del terreno, por lo que hay que estar muy preparados para ese fenómeno natural que se producirá en Canarias con una alta probabilidad en los próximos 50 años.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.