Borrar
Imagen de un núcleo de nubosidad de la borrasca Oscar visto desde la costa de Gran Canaria. ARCADIO SUÁREZ

La Aemet atinó con Óscar: «La misión es detectar un episodio extremo, pero puede caer en el mar»

Las islas presentan mayor complejidad para prever el tiempo. Además, la población se confunde al pensar que los avisos localizados afectarán a todo el archipiélago

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 11 de junio 2023, 02:00

Los avisos por el impacto de la borrasca Óscar en Canarias estaban zonificados y, pese a la incertidumbre aún innata de las predicciones del tiempo, en líneas generales la previsión de la Aemet se cumplió.

Sin embargo, nunca llueve a gusto de todos, sobre todo en Canarias donde la orografía, sus microclimas y la fragmentación del territorio insular complican unas predicciones basadas en simulaciones del comportamiento de la atmósfera -modelos numéricos- fiables pero no infalibles.

«La situación se captó bastante bien. El martes pasó por La Palma la línea frontal con lluvias más persistentes y el miércoles la situación se complicó con núcleos convectivos, más difíciles de prever», explica el delegado de la Aemet en Canarias, David Suárez.

Los modelos daban distintas trayectorias de la borrasca, pero había que tomar decisiones y zonificar su probable impacto para advertir a las autoridades. Así, el miércoles, para Lanzarote, Fuerteventura y el norte de Gran Canaria no se emitió ningún aviso de fenómeno atmosférico adverso; para el sur y cumbres de Gran Canaria y Tenerife se emitió el aviso amarillo ante la posibilidad de que cayeran 15 litros por metro cuadrado en una hora y soplaran fuertes rachas de viento.

El aviso naranja, que afectaba a las islas de La Palma, La Gomera, El Hierro y noroeste de Tenerife, tenía dos zonas según la probabilidad de lluvia.

«En términos generales hubo aciertos», indica Suárez que explica que en el noroeste de La Palma, donde se determinó un rango de probabilidad de precipitaciones fuertes de entre un 40% y 70%, cayeron 20 litros en una hora y en el resto de las islas con aviso naranja no llovió tanto, pero allí la probabilidad de precipitaciones fuertes era de entre un 10% y 40%.

«Aunque la probabilidad era baja, el riesgo era importante y no se podía descartar el fenómeno. La zonificación de los avisos no se tiene en cuenta y la probabilidad, tampoco. Los avisos que mostramos contienen mucha incertidumbre», explica Suárez que atribuye la confusión de la población a un problema de comunicación.

Con él coincide Cristo Alejo, jefe del Grupo de Predicción y Vigilancia de Canarias en la Aemet. Y es que al leer únicamente 'Oscar llega al archipiélago' o 'Activan la alerta por lluvias en el Canarias' la confusión está sembrada. «Una persona en La Graciosa no puede esperar lo mismo que otra en el oeste de La Palma», apunta Alejo.

Además, al hecho de que los modelos numéricos aún no permitan realizar predicciones con precisión se suma la variabilidad meteorológica que propician la insularidad y la orografía.

«Nuestro territorio es reducido horizontalmente pero abrupto, con muchos pisos de climatología, y vertientes. Intentamos precisar las predicciones por islas pero los titulares y las redes sociales hablan de Canarias como un todo. Tenemos un reto de comunicación», dice el meteorólogo que lleva 30 años analizando modelos numéricos y vigilando cada una de sus nuevas salidas.

Tampoco las predicciones señalan cómo y dónde lloverá con exactitud, como cree la gente. «Con Óscar, los modelos no se ponían de acuerdo de por dónde iba a pasar la principal línea de tormenta. Al final, pasó entre La Palma y La Gomera. Tocó La Gomera de refilón y los barrancos corrieron. En la península, cuando tienes una línea de tormenta, sabes que impactará en algún punto. Aquí puede caer en el mar», señala Alejo.

En su opinión, en las islas pudo haber pasado lo mismo que en Madeira, donde se registró un récord histórico de precipitaciones con 600 litros por metro cuadrado en 24 horas. «Nuestra misión es detectar un episodio meteorológico extremo», resume el predictor.

Cúmulo de complicaciones

Predecir la conducta de un sistema caótico y dinámico como la atmósfera es difícil, pero en Canarias mucho más.

Los modelos numéricos de predicción son programas informáticos que simulan el comportamiento de la atmósfera en base a los datos de las observaciones de radares, aviones, satélites, estaciones meteorológicas en tierra, explica el delegado de la Aemet en Canarias, David Suárez.

Para predecir el tiempo en las islas se usan dos modelos; el «modelo global más potente del mundo» del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (Ceppm), con sus dos versiones –determinista y probabilístico–; y el modelo Harmonie-Arome, propio de la Aemet y que incluye un cálculo específico para el área de Canarias.

El problema que hay con estos modelos es que, desde el norte de África hacia el sur, se obtienen muchos menos datos de las estaciones en suelo que en otras partes del mundo, como Centroamérica o Europa.

El reto para los predictores meteorológicos de Canarias es, según Cristo Alejo, identificar las limitaciones de los modelos ante nuevos patrones provocados por episodios anómalos como los que se dan con mayor frecuencia en Canarias y que podrían relacionarse con el cambio climático.

En concreto, Alejo habla de sistemas tropicales que cambian rápidamente su estructura al engancharse a corrientes donde el viento alcanza velocidades máximas en latitudes medias, es decir, más al norte de lo normal. «El cambio climático está aquí, tenemos que adaptarnos y estudiar», dice.

Otro elemento que complica las cosas es la orografía de las islas. Así, por su abrupto relieve, en Canarias hay 13 zonas de avisos meteorológicos mientras que en Madrid solo hay tres. «Cada zona es climáticamente diferente a la adyacente», apunta Suárez.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La Aemet atinó con Óscar: «La misión es detectar un episodio extremo, pero puede caer en el mar»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email