

Secciones
Servicios
Destacamos
Hasta el pasado 29 de octubre, la responsable de Emergencias de la Generalitat valenciana, Salomé Pradas, desconocía la existencia del sistema Es-Alert. Sin embargo, antes de que aquel fatídico día sonara la alarma de protección civil para alertar a la ciudadanía de la región levantina del riesgo de inundaciones, el 80% de la población canaria ya tenía constancia de la existencia y la utilidad de esta alarma popularizada en la catástrofe valenciana.
Y es que, entre el 2 julio de 2023, cuando se puso a prueba en El Hierro, y hasta el día 24 del mes pasado, cuando se probó en Tenerife, el sistema de aviso a la población en caso de emergencias se ha activado en cada una de las islas para constatar su funcionamiento y, sobre todo, para que la población se familiarice con esta alerta que se recibe de forma simultánea en los móviles que tengan cobertura. Ahora, solo falta probar la herramienta de forma simultánea en todo el archipiélago. Un simulacro previsto para el 28 de noviembre y que se ha aplazado hasta el próximo año.
Pruebas Desde julio de 2023 hasta el mes pasado, Es-Alert se ha probado en cada una de las islas del archipiélago
General La prueba del aviso en toda Canarias de forma simultánea, prevista para el 28 de noviembre, se aplaza al próximo año
Uso Más allá de las pruebas, el sistema se empleó en los dos incendios forestales registrados en La Palma y Tenerife en 2023
«El sistema se ha ido desarrollando en todas las islas siguiendo el calendario de pruebas aprobado en la comisión autonómica de Protección Civil el año pasado para familiarizarnos con él y darlo a conocer a la ciudadanía de Canarias», señala el subdirector de Protección Civil y Emergencias del Gobierno canario, Néstor Padrón.
Ahora, las autoridades canarias esperan que se elabore una guía a nivel nacional para saber con claridad cuándo y en qué contexto se debe disparar la señal de alerta. «La Dirección General de Protección Civil está elaborando un protocolo para normalizar el uso de la herramienta en toda España. No podemos usar esto de forma discrecional. Tiene que haber un protocolo», recalca sobre un sistema que dice a la ciudadanía qué debe hacer en caso de catástrofe.
«El mensaje informa de las medidas adoptadas ante la activación de un plan emergencias de protección civil por cualquier amenaza; incendios, riesgo volcánico, fenómenos atmosféricos adversos, riesgo sísmico o un accidente con mercancías peligrosas», detalla Padrón.
La atención a estas instrucciones es esencial para reducir riesgos y salvar vidas. Además de incluir recomendaciones de autoprotección, Es-Alert también tiene como fin divulgar de forma masiva órdenes de evacuación o de confinamiento. De hecho, en Canarias el sistema se empleó para alertar y ofrecer indicaciones a la población cercana a los incendios forestales registrados el año pasado en La Palma y Tenerife.
El empeño en divulgar el sistema de alarma responde al hecho de que su eficacia depende de que la ciudadanía sepa interpretarla. «No hay que olvidar que es un sistema de alerta finalista, es decir, va directamente a todos los terminales de teléfono de un ámbito geográfico determinado», aclara Padrón, contento con el balance de las pruebas realizadas. «Los resultados han sido muy positivos respecto al conocimiento de la herramienta y el cumplimiento del calendario ha sido bastante satisfactorio», añade.
Del total de personas que recibieron el mensaje, entre un 4% y un 6% respondió a la encuesta planteada a través de internet que tenía como fin testar su grado de conocimiento sobre el sistema. «En El Hierro, cuantitativamente, las respuestas fueron pocas pero, dentro del ámbito insular, fue mucha gente la que respondió. En las dos islas capitalinas, recibimos más de 50.000 respuestas, respectivamente», relata Padrón.
El cuestionario preguntaba si conocían el sistema de alerta y en torno al 80% dijo que sabía de su existencia antes de la prueba. «La divulgación previa ha sido muy buena y la gente en Canarias ya entiende para qué sirve, incluso antes de lo ocurrido en Valencia», subraya Padrón.
El alumnado de todos los centros educativos españoles recibirán a partir del próximo curso clases obligatorias sobre prevención y protección ante catástrofes naturales, que serán impartidas por técnicos de Protección Civil y Servicios de Emergencia.
Esta medida está incluida en el segundo Real Decreto de ayudas económicas y sociales por la DANA, aprobado el pasado lunes por el Consejo de Ministros.
En concreto, el documento prevé la puesta en marcha de un plan de formación dirigido al alumnado y a la comunidad educativa para que sepan cómo enfrentarse a fenómenos como la erupción de un volcán o a unas inundaciones.
«Este plan cubre una de demanda se llevaba haciendo desde hacía años por parte de los profesionales del ámbito de la protección civil», comenta el subdirector de Protección Civil y Emergencias del Gobierno de Canarias, Néstor Padrón, que aplaude la idea de introducir contenidos curriculares de autoprotección en todos los itinerarios formativos desde Educación Infantil hasta Secundaria.
«La autoprotección es una cuestión básica que se debe aprender en los colegios. Igual que, de forma automática, sabemos que al cruzar los pasos de peatones hay que mirar hacia los dos lados, también hay que ser conscientes de que, si llega un aviso por una emergencia, hay que hacerle caso», asegura el experto en emergencias.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.