
Canarias 'parla' italiano
demografía ·
Las islas han perdido 23.353 foráneos desde 2012. Hace diez años la población extranjera más numerosa era la alemanaSecciones
Servicios
Destacamos
demografía ·
Las islas han perdido 23.353 foráneos desde 2012. Hace diez años la población extranjera más numerosa era la alemanaEn el último año Canarias ganó 8.096 residentes gracias a la población extranjera que compensó el saldo vegetativo (diferencia entre el número de nacidos y el de fallecimientos) negativo. Así, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística INE) a 1 de enero de este año en el archipiélago viven 2.252.465 personas. De ellas el 13%, es decir, 287.488, son extranjeras. Estos datos, sin embargo, no aportan información detallada por islas y municipios, por lo que hay que acudir a la estadística 2021. Al comparar ese año con 2012 Canarias ha perdido 23.359 extranjeros pues ese año vivían en las islas 310.841 foráneos, un 14,6% de la población de Canarias, según los datos del Instituto Canario de Estadística (Istac). «Una de las razones es la situación económica generada por la pandemia y por la dinámica turística. Con la pandemia una parte una parte de la población que se había ido asentando se ha marchado. También en la península ha ocurrido lo mismo», afirma el geógrafo José León García Rodríguez de la Universidad de La Laguna (ULL).
Para Aniano Hernández, sociólogo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en cambio, «si nos fijamos en los nacidos en el extranjero, en 2008 había 355.974 residentes canarios nacidos en el extranjero y este año 444.329. Así que entre la gran recesión de 2008 y el momento actual, después de una pandemia paralizante de la economía, hemos aumentado en un 25% el número de residentes nacidos en el extranjero (72.000 nuevos residentes en 14 años). Por tanto, Canarias es una comunidad de atracción de población extranjera, y de forma lineal e intensiva».
Con los datos del Istac, solo la población procedente del continente asiático ha aumentado entre 2012 y 2021, bajando la oriunda de Europa, América y África. De hecho, en los últimos diez años los residentes que provienen de Asia, especialmente China, han pasado de ser el 5,2% de la población extranjera en las islas a representar el 6,8%.
No obstante, las nacionalidades con más representación en Canarias son la italiana, la inglesa y la alemana. La suma de las tres representa casi el 36% de la población extranjera en las islas. Siendo 50.143 el número de italianos afincados en el archipiélago (el 17,4% de los extranjeros), 28.723 el de ingleses y 24.425 alemanes.
El número de residentes en el archipiélago procedentes de Venezuela también ha crecido hasta casi doblarse, pasando de los 9.987 que vivían en las islas en 2012 a los casi 20.000 censados en 2021. Mientras que el de oriundas de Marruecos se mantiene prácticamente estable. Eran 18.893 hace diez años y el pasado año eran 18.670, es decir, 223 menos.
«El mayor crecimiento se da en los extranjeros de origen americano. Y es lógico por nuestra tradición cultural y nuestra propia emigración a aquellos países como Cuba, Venezuela o Argentina, que lo están pasando muy mal económicamente en la actualidad», señala Hernández.
Por islas, los italianos son la comunidad más numerosa en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura. En la primera seguida de Marruecos y en la segunda de Reino Unido. La comunidad más numerosa en La Gomera y La Palma es la alemana, siendo la segunda la venezolana, mientras que en El Hierro es al revés, primero la venezolana y después la alemana, mientras que en Lanzarote la primera es británica seguida de la colombiana.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.