

Secciones
Servicios
Destacamos
El cáncer de mama triple negativo es diferente a los tumores de mama más comunes. Es mucho más agresivo, debuta en mujeres relativamente jóvenes, normalmente en la etapa premenopáusica, y en término de pronóstico de supervivencia no llega al 73% frente al 95% del resto de los tumores de mama. Se trata de un cáncer que tiene predominio de células madres de cáncer que se comportan como productoras de otras nuevas y que son capaces de esconderse, por lo tanto, son hábiles para superar los tratamientos que se aplican contra él.
La empresa canaria Ceamed, promovida por el Instituto Canario de Investigación del Cáncer, en colaboración con las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), de La Laguna (ULL) y las de Salamanca y Cantabria, ha desarrollado un nuevo fármaco llamado CM-728, del que se ha probado su efectividad para bloquear en ratones el crecimiento de tumores humanos de una línea celular triple negativa con éxito. El grupo de investigadores que lidera Nicolás Díaz Chico, catedrático de Fisiología Humana en la ULPGC, dispone después de años estudiando un grupo de moléculas denominadas STAT (Transductor de Señales extracelulares y Activador de la Transcripción génica en proteína) imprescindibles para la proliferación las células madre de cáncer de mama, no solo han avanzado en este medicamento sino que además, paralelamente han desarrollado un biomarcador, que identifica la presencia en el tumor de la diana terapéutica contra la que va dirigido. «El bloqueo de la STAT3 es suficiente para que la célula madre de cáncer de mama no pueda proliferar, y acabe por morir», destaca el investigador.
El porcentaje de este tipo de cánceres es del orden del 15% en todas las franjas de edad, aunque en las mujeres más jóvenes llega al 40% (hay mayor probabilidad de que un cáncer de mama sea triple negativo cuanto más joven es la paciente).
«Si se mira el conjunto de los cánceres de mama, se observa que 1 de cada 8 mujeres sufrirá uno y de estas, casi dos de cada tres padecerá un tipo de tumor dependiente de estrógenos. Hay un segundo grupo, en el un 20% tendrá un oncogen que se llama HER2, y existe un tercero que grupo que no son ni una cosa ni la otra, que son lo que llamamos triple negativos. Para los dos primeros tipos tenemos tratamientos pero para el tercero, que afecta al 15% del conjunto, no lo hay y tenemos una población enorme que requiere de un tratamiento específico más allá de la radio y quimioterapia», explica.
Los cánceres de mama triple negativos se define por exclusión porque son bastante diversos desde el punto de vista de las anomalías genéticas que los causan, y esa es la razón de «tantos años de investigación», explica Díaz Chico, además, de la poca inversión para la investigación que «sufrimos en Canarias».
El investigador añade que, en estos momentos, la falta de fondos es el «principal obstáculo» para dar el salto al tratamiento en humanos del fármaco antitumoral desarrollado por Ceamed por lo que hace un llamamiento al sector público pero también al privado, de forma especial, para que «se aprovechen de los beneficios fiscales que permite la Reserva de Inversión Canaria (RIC) y que se apueste por apoyar a la comunidad científica en las islas». «Llevamos unos diez años estudiando esta familia de compuestos (STATS), que originalmente son naturales pero que hemos modificado, y habremos invertido 2,3 millones de euros –cuatro de cada cinco euros de capital privado», indica el investigador.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Odra Rodríguez Santana. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.