Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 2 de abril de 2025
Imagen de parte de las instalaciones del Materno. Arcadio Suárez
Canarias implementará el cribado para detectar el cáncer de cérvix

Canarias implementará el cribado para detectar el cáncer de cérvix

Si se diagnostica a tiempo la infección por el virus del papiloma humano, principal causante del tumor, se cura el 95% de las mujeres

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 16 de abril 2021, 01:00

Canarias será la tercera comunidad en implementar el cribado para detectar el cáncer de cérvix, tras País Vasco y La Rioja. El Consejo de Gobierno aprobó destinar 2.1 millones de euros a la adquisición de material y l equipamiento para, en el segundo trimestre de este año, hacerle pruebas a las mujeres de las islas como medida de prevención

El cáncer de cérvix -relacionado mayoritariamente con la infección del virus del papiloma humano (VPH)-- «es el tercer cáncer ginecológico en los países desarrollados y el primero en los países en vías de desarrollo. Pero es que es evitable porque tenemos el cribado. Si se diagnostica a tiempo, en los estadios iniciales, se cura más del 95%», recordó ayer la jefa del Servicios de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), Alicia Martín.

La experta explica que hasta ahora lo que se está haciendo es lo que se llama un «cribado oportunista», es decir, «la mujer que quiere viene a la consulta y se le hace la citología», pero con este protocolo «siempre le hacemos citología a las mismas mujeres, que suelen tener un alto nivel cultural, las otras no vienen nunca y cuando llegan ya es con el cáncer», lamenta. Por eso esta medida es fundamental. Máxime, señala la doctora Alicia Martín, cuando Canarias es una de las comunidades con más prevalencia de este tipo de cáncer, con la provincia de Las Palmas a la cabeza.

Desde el segundo semestre de este año se llamará a las mujeres de entre 25 y 65 años para realizarles una citología líquida y pruebas de detección del virus del papiloma humano. Para las mujeres de entre 25 y 30 años serán cada tres años y el resto cada cinco. «Será como con las mamografías o el cribado por el cáncer de colon, si te llega la carta a tu casa, vienes», asegura Alicia Martín, confiada en que la respuesta de la población es muy buena. «La mortalidad del cáncer de mama en unos años ha disminuido un 70%», señala la experta, que confía en que el cribado para el cáncer de cérvix logrará también reducir los casos.

En el Materno, recuerda Alicia Martín, «vemos al año 20 casos que no llegan a tiempo, ya no son operables», son «mujeres muy jóvenes», añade, de entre «45 y 55 años» y con este tipo de cáncer, «una vez en estadio avanzado la supervivencia es bajísima y la morbilidad horrible. Se extiende por continuidad porque afecta órganos vecinos como la vejiga o el recto. Es un calvario» relata.

El Servicio Canario de Salud iniciarás «de forma gradual» este cribado con el pilotaje en varios municipios de las islas, aunque no avanzó cuales.

Una enfermedad rara

Canarias, es una de las comunidades con mayor vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) con el 95%. «Las primeras que las recibieron en las islas tienen hoy 24 años», señala la jefa de Obstetricia y Ginecología del Materno, Alicia Martín. «Habrá que esperar 20 años para ver los resultados», pero confía en que la vacunación y los cribados, podrían hacer que el cáncer de cérvix sea «dentro de 50 años una enfermedad rara», afirmó.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Canarias implementará el cribado para detectar el cáncer de cérvix