Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 2 de abril de 2025
Bereberes contra Roma, la historia de un destierro

Bereberes contra Roma, la historia de un destierro

Los primeros cronistas-historiadores de la Conquista de Canarias ya explicaron su poblamiento con tribus bereberes norteafricanas desterradas por Roma a unas islas que había descubierto en el tránsito del siglo I de la Era, una cuestión sobre la que aún es necesario dar "una vuelta de tuerca".

Ana Santana (Efe) / Santa Cruz de Tenerife

Domingo, 29 de julio 2018, 13:09

Esta es una de las reflexiones que plantea Antonio Tejera, arqueólogo y catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna, ya jubilado, en su última publicación,. Antonio Tejera, es, junto a la filóloga Alicia García, autor de esa publicación que se presenta hoy en la Casa de Cultura "Agustín de La Hoz" de Arrecife de Lanzarote.

En una entrevista con EFE ha explicado que "Bereberes contra Roma", editado por Le Canarien Ediciones, es un análisis de datos que confirman de manera evidente el origen norteafricano de las antiguas poblaciones canarias, comoya habían afirmado los cronistas del siglo XVI, que lo asociaron a etnias bereberes deportadas a las islas como castigo a la rebeldía contra la ocupación por Roma de sus territorios.

Antonio Tejera, Medalla de Oro de la Universidad de La Laguna, precisa que no es correcto utilizar el término "amazigh" para referirse a estas poblaciones, puesto que es una denominación actual, y es preferible utilizar el histórico de bereber. Puntualiza asimismo que estas etnias no eran una población homogénea sino un mundo rico y heterogéneo, que abarcaba un territorio de unos 4 millones de kilómetros cuadrados que se corresponde con los actuales territorios norteafricanos del Magreb.

Admite el historiador que le costó «muchísimo tiempo» aceptar que el origen de los primeros pobladores del Archipiélago fuera de etnias desterradas, pero en la actualidad son «tantas las evidencias que al final uno se tiene que rendir».

«Creemos que se trata de una hipótesis razonable, como también han defendido otros investigadores», sostiene Antonio Tejera, quien recuerda que las insurrecciones de estas poblaciones y su traslado a Canarias ya fue argumentado desde hace unos 400 años por los cronistas-historiadores de Canarias, entre ellos Abreu Galindo.

Fue Abreu Galindo quien a fines del siglo XVI dio cuenta de este hecho, recogido en un libro manuscrito depositado en la sacristía de la Catedral de Santa Ana en Las Palmas de Gran Canaria.

Abreu Galindo dice que por haberse rebelado contra el poder de Roma, después de haber destruido alguna fortaleza y haber atacado al legado del emperador, los trasladaron a las islas y aquí los dejaron abandonados.

Se trata de datos históricos que pueden ser contrastados con hechos similares que fueron relatados por el historiador latino Cornelio Tácito.

señala Antonio Tejera, ya que en la crónica francesa "Le Canarien", en el siglo XV, se cita por primera vez la historia de "un príncipe que los desterró y los trajo a la isla", en alusión a los habitantes que moraban entonces en La Gomera. Existe además una breve información "de interés extraordinario" aportada por Leonardo Torriani cuando, hacia 1580, indica que Juba II volvió "de nuevo" a descubrir las islas y "las pobló con gétulos de la Numidia".

Tejera enfatiza asimismo que el traslado de estas poblaciones pudo hacerse porque con anterioridad los romanos ya conocían las islas, que no son visibles desde el continente.

"Cuestión sobre la que aún es necesario dar una vuelta de tuerca y completar los muchos hilos sueltos que de seguro el lector puede encontrar en esta obra abierta a la discusión", añade.

En este trabajo también se da respuesta al porqué los habitantes de las islas no conocían la navegación, que se explica por el hecho de haber sido traídos a la fuerza y tratarse de gentes originarias de zonas de montañas dedicados principalmente al pastoreo.

Antonio Tejera y Alicia García han pretendido en "Bereberes contra Roma" organizar la gran cantidad de información que se halla muy dispersa, con el fin de recoger y sistematizar "las muchas hipótesis" que se han propuesto sobre el poblamiento de las islas.

También se propone "quitar hierro al asunto, ya que se trata de un hecho histórico común en otras etapas históricas y no una cosa extraordinaria", como lo subraya el investigador.

Aclaraciones

La publicación está planteada asimismo como un homenaje al que fuera catedrático de Latín de la Universidad de La Laguna Juan Álvarez Delgado, quien retomó estas hipótesis en la década de los 60 del siglo XX, así como al historiador lanzaroteño Agustín Pallarés Padilla, ambos defensores de estas propuestas.

"Bereberes contra Roma" será presentado además el 27 de septiembre en la Casa de Colón de la capital grancanaria, previsiblemente en el mismo mes y en una fecha aún por concretar en La Laguna, y en octubre en La Palma. EFE

Sigues a Ana Santana (Efe) / Santa Cruz de Tenerife. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Bereberes contra Roma, la historia de un destierro

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email