

Secciones
Servicios
Destacamos
Rosa Rodríguez y Santa Cruz de Tenerife
Viernes, 30 de marzo 2018, 11:39
El papel que juegan los bosques en Canarias tiene «un valor extraordinario» por cuanto que son vitales no solo por como contribuyen a evitar la erosión del suelo, sino por lo que suponen para el mantenimiento y la aportación de agua a los acuíferos y, lo mismo que en el resto del mundo, por su función de sumideros del CO2 que se emite a la atmósfera. La celebración la semana pasada del Día Internacional de los Bosques ha servido no solo para poner de manifiesto esa importancia de los bosques para las islas, decía ayer el presidente del Colegio de Ingenieros de Montes en Canarias, Juan Carlos Santamarta, sino también para concienciar sobre las medidas que hay que tomar para salvaguardarlos.
Entre otras medidas que se deberían tomar en Canarias, Santamarta apunta que los bosques canarios deberían incluirse en la denominada bioeconomía y también formar parte de la fijación de CO2, con la implantación del céntimo forestal, o del pago por servicios ambientales.
La implantación del céntimo forestal o verde, que consiste en pagar un céntimo por cada litro de combustible que se eche en cualquier vehículo, es una de las medidas que defienden los ingenieros de montes y forestales, pero «no como una tasa recaudatoria», sino, según el vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Montes en Canarias y miembro de la Asociación de Profesionales Forestales (Profor Canarias), Jorge Naranjo Borges, «como un instrumento para paliar las emisiones de gas carbono», transfiriéndolo al mayor sumidero de carbono conocido, los bosques. Así, lo que se recaude por contaminar iría a parar directamente a acciones como la repoblación de bosques o incluso de zonas de matorral o tabailbal en islas como Lanzarote o Fuerteventura, dice Naranjo Borges. También a servicultura productiva y preventiva (de incendios).
Otra medida, apunta Naranjo Borges, es el pago por servicios ambientales, es decir, incentivar a quienes viven en entornos boscosos para que la responsabilidad social que tienen en la conservación del entorno, bien para el disfrute, bien por seguridad, se vea premiada con alicientes fiscales.
A juicio de Naranjo Borges, el mayor problema que hoy por hoy tienen los bosques canarios es «la falta de gestión», algo que va aparejado, dice, a la escasa inversión en medio ambiente.
El Colegio de Ingenieros de Montes eligió el Valle de Guayedra en Gran Canaria para realizar, el día 21, una caminata vinculada al Día Internacional de los Bosques. Guayedra, en las faldas del Pinar de Tamadaba, se nutre de las lluvias que caen allí y el valle alberga hábitats y especies endémicas, repoblaciones forestales (d) recientes y una fuente semillera de bosque termófilo. Entre los participantes (i) estuvo la vicerrectora de la Universidad de Cabo Verde.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Rosa Rodríguez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.