Borrar
Directo La salud laboral y la situación de las Pymes en Canarias, en comisión parlamentaria
Una visión «crítica» del patrimonio hidráulico

Una visión «crítica» del patrimonio hidráulico

El geógrafo Jaime J. González disecciona una selección de obras empapadas de mapas, planos, perfiles y fotos.

Lunes, 23 de marzo 2020, 05:00

Con el mecenazgo de amigos y familiares, el geógrafo Jaime J. González acaba de publicar un libro «artesanal» empapado de imágenes históricas, mapas, planos, perfiles tipo de la sección de presas y fotografías recientes sobre las grandes obras hidráulicas en Gran Canaria. Son solo 200 ejemplares para los más estrechos colaboradores de este experto investigador sobre la construcción de presas, embalses y otros ingenios.

Son 408 páginas en blanco y negro, en papel impreso de calidad y tamaño A5, con una amplia muestra de lo ingeniado por el hombre durante los últimos 500 años para captar, almacenar y trasvasar el agua para regar los campos fabricados en sus barrancos y costa: «exponente del esfuerzo desplegado por el agricultor» insular.

La obra, destaca su autor, intenta «comprender el mundo hidráulico de Gran Canaria», pero no solo definiendo las estructuras, «sino aportando una mirada profunda de su historia y geografía con información y crítica creadora».

El privilegiado lector de este libro «casero» encontrará en sus páginas «una visión panorámica de la grandeza de los trabajos ejecutados y una exposición, con sentido profundo, de su valor cultural», señala Jaime J. González. Y todo ello sin dejar atrás «la historia de su irregular construcción» que es el resultado de «una profunda e intensa investigación histórica de lo imaginado y lo construido», explica sobre el contenido.

Sin la conservación «cuidadosa, respetuosa y solidaria» de las obras hidráulicas antiguas con historia, «el desarrollo no será verdadero progreso», sostiene el autor del libro, que apenas ha empezado a distribuir su corta tirada.

La obra va dirigida, comenta, al público en general y no solo a los especialistas en el patrimonio hidráulico. Entre sus mecenas: gente anónima, empresas, ecologistas, profesionales y heredades de agua. Casi todo el libro, también es cierto, está ya disponible en internet, por capítulos, en concreto en el blog del autor (www.iagua.es).

Embalses, estanques, canales, minas...

Además de diseccionar la construcción de las grandes presas, la obra de Jaime J. González profundiza en la historia de embalses, estanques, canales, minas, tuberías y túneles. Las minas y presas del barranco de Tauro, la represa del Pinto, la tubería de Cirilo Rodríguez y la de Maspalomas, la presa Escusabarajas, el estanque Cura Macho, la mina La Federica, las presas de Salvia India o Granadillar y el túnel de Tejeda son solo algunos ejemplos.

No faltan en el libro capítulos para el museo Cortijo de Samsó, de un lado, y para los de las presas de Cuevas Blancas y Los González, de otro, además de una amplia relación de presas, estanques, minas y otras obras.

Asimismo, incluye los artículos ‘Geología de grandes presas en Gran Canaria’, ‘Construcción de grandes presas en Canarias: la singularidad de Gran Canaria’, ‘Datos del pasado y recuperación de topónimos’ y ‘Chira: la presa desconocida’.

Uno de ellos tuvo 100 descargas en los primeros cuatro días de la actual cuarentena por coronavirus. Aborda la historia de la construcción de las grandes presas en el conjunto del archipiélago y en Gran Canaria, su falta de reconocimiento cultural por políticos y arqueólogos, «y su seguridad sin escrúpulos».

Sigues a Jesús Quesada. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Una visión «crítica» del patrimonio hidráulico