Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 11 de abril de 2025
La cebada retorna a la Vega de Acusa

La cebada retorna a la Vega de Acusa

Cuatro generaciones de mujeres ponen de moda el cultivo ecológico en los altos de la isla. El proyecto Temosen pretende reintroducir el cultivo tradicional de secano, que fue sustituido a mediados de los años 60 del siglo pasado por el de regadío.

Domingo, 26 de mayo 2019, 06:00

f.z. / artenara

La Vega de Acusa, en el municipio cumbrero de Artenara, es una zona que tradicionalmente se venía destinando al cultivo del cereal para sustento de los habitantes de la comarca, hasta que a mediados de los años 60 del siglo pasado y con la construcción de la presa de La Candelaria, los agricultores de la zona deciden sustituir entonces la producción de secano por la de regadío. Guacimara Delgado Quintana aún recuerda a sus abuelos transitar los extensos sembrados de cebada propiedad de la familia en el imponente llano de la Vega.

A partir de las valiosas semillas que aún custodia como un tesoro la mayor de las mujeres de su familia, Carmen Vicenta González, esta joven arquitecta y emprendedora se propone junto a su madre, María Isabel Quintana, resucitar el cultivo tradicional de la cebada a través de la estrategia recogida en el atrevido proyecto Temosen, premiado en la última edición de la Feria Enorte.

El proyecto Temosen consiste básicamente en la reintroducción del cultivo de la cebada ecológica en la Vega de Acusa. La siembra del citado cereal ya se ha llevado a cabo en los terrenos familiares, recuperando así no solo las semillas sino la técnica de cultivo tradicional, pero mejorada con las herramientas de recolección actuales. De un año para otro se recogerían las cosechas, tal y como se ha venido realizado desde hace siglos en esta zona de Artenara, desde cuya planicie se contempla el Bentayga y el Nublo.

Como explica Guacimara Delgado, «los objetivos principales sobre los que se estructura este proyecto son los de recuperar el paisaje tradicional, rescatar conocimientos y técnicas de cultivo tradicionales mejorando los sistemas de producción con técnicas actuales y reintroducir un cultivo tradicional sostenible con el medio y compatible con lo ya existente». Además, prosigue la joven emprendedora, «conseguiríamos reactivar la actividad económica en la zona con un proyecto cooperativo en el que se podrían añadir los restantes terrenos de la Vega, exportando incluso el cultivo a otras zonas de la isla donde tradicionalmente se ha sembrado cereal».

«El objetivo final,es la obtención de una materia prima con la que elaborar el tradicional gofio de cebada, pan o adaptarlo a las nuevas demandas, como, por ejemplo, la elaboración de cerveza artesanal», añade Delgado. Quizás las semillas de Carmen Vicenta tengan la misma trazabilidad que las que usaban los antiguos pobladores de la isla, toda una reliquia arqueológica que se ha mantenido sin cambios durante 1.000 años como un caso único en el mundo. Hay que recordar que la cebada constituía la principal fuente de alimento de los primeros pobladores de las islas, por encima del trigo y las legumbres.

Un estudio molecular realizado en 2017 por las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, Linköping y Estocolmo y el Museo Nórdico de Suecia, vino a demostrar que la variedad de cebada que se sigue plantando en Gran Canaria es genéticamente la misma que ha aparecido en los graneros de los yacimientos prehispánicos del barranco de Guayadeque, el pueblo de Temisas y la Mesa de Acusa. Es el primer caso que se conoce en el mundo en el que una variedad genética de una semilla de uso agrícola se mantiene durante tanto tiempo.

La joven se ha implicado de manera muy activa en el desarrollo de la zona y, en especial, del entorno del poblado troglodita de Acusa, que justamente se ubica bajo la meseta plantada de cebada que aguarda el resultado de la primera siembra del proyecto Temosen. También arquitecta, es la responsable junto al ingeniero especialista en biodepuración José Luis Peraza, del diseño de la innovadora estación biodepuradora que el Cabildo grancanario acaba de poner en uso con el objeto de tratar las aguas colectadas de este singular asentamiento declarado Bien de Interés Cultural, considerado como uno de los núcleos de arquitectura excavada más relevantes y originales de Europa.

Sigues a . Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La cebada retorna a la Vega de Acusa

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email