Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 24 de abril de 2025
Guía destapa el  ingenio azucarero más emblemático

Guía destapa el ingenio azucarero más emblemático

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en Soleto han puesto al descubierto una serie de muros que formaron parte de las diferentes dependencias del yacimiento, como una acequia, dos hornos o fornallas para cocinar el jugo de la caña

Martes, 26 de junio 2018, 08:57

Canarias7 / Guía

Los trabajos de excavación, restauración y consolidación que se llevan a cabo en los restos del ingenio azucarero de Soleto, en el término municipal de Santa María de Guía, el único de su naturaleza que se conserva en el mundo junto al de Agaete, estarán concluidos a finales de año. De esta manera el enclave, datado en el siglo XV, se suma a la oferta patrimonial del municipio, que se completa con otro de los asentamientos más singulares del pasado, el Cenobio de Valerón.

Los trabajos que realiza la empresa Arqueocanarias y que financia la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias han permitido a los arqueólogos recuperar los restos del antiguo ingenio azucarero del siglo XV descubierto en 2016, cuando se llevaba a cabo la obra de ensanche y mejora de la calle Ladera de Soleto, muy cerca del polideportivo Beatriz Mendoza de Guía.

El consejero de Cultura del Cabildo grancanario, Carlos Ruiz, acompañado del director general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos de esta corporación, Oswaldo Guerra, el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, y la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico, María del Carmen Mendoza, visitaron el enclave, que en la última fase de restauración ha dejado al descubierto las estructuras de piedra de esta fábrica de azúcar construida por Antón Soleto en 1492 y que estuvo en funcionamiento hasta el año 1621.

Factoría. Según señala el arqueólogo Valentín Barroso, responsable de la excavación y de Arqueocanarias, «el ingenio de Soleto se puede considerar como una de las factorías de transformación más importantes de Canarias por los niveles de producción, volumen de mano de obra empleada (tanto asalariada como esclava), multiplicidad de dependencias y extensión, así como por el número de agricultores que llevaban sus cañas a convertir en azúcar para su posterior venta».

Sigues a . Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Guía destapa el ingenio azucarero más emblemático

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email