![Antonio Morales: «No entiendo las críticas, se hace prevención todo el año»](https://s3.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/201908/23/media/cortadas/archivo-fotos-1-2835845-4540980-20190122190622_5429188_20190822132946--1248x702.jpg)
![Antonio Morales: «No entiendo las críticas, se hace prevención todo el año»](https://s3.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/201908/23/media/cortadas/archivo-fotos-1-2835845-4540980-20190122190622_5429188_20190822132946--1248x702.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Unesco se implicará en la recuperación de la cumbre de Gran Canaria tras el incendio que se inició en Valleseco el pasado sábado y que ha afectado también al entorno de Risco Caído y Las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declaradas el pasado mes de julio patrimonio mundial.
Así se lo ha hecho llegar la organización al presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales en las últimas horas. «La Unesco se ha puesto en contacto con nosotros para preocuparse por la situación del incendio y nos ha transmitido su voluntad de mandar a personas para colaborar en la recuperación de la zona dañada. El fuego afectó a una parte que pertenece al patrimonio mundial, pero afortunadamente el fuego no llegó a Risco Caído. Esperamos que el paisaje se recupere muy pronto con los trabajos que se van a realizar ahí concretamente. Con la puesta en marcha de la Fundación para gestionar el patrimonio mundial y la reserva de la biosfera para proteger y potenciar todo el entorno. Esto ha sido un lamentable accidente, pero el incendio del año 2007 fue más grave», recuerda Morales.
Con el fuego estabilizado es el momento de comenzar a hacer balance. El presidente del Cabildo anuncia un pleno extraordinario a comienzos de septiembre para evaluar los daños del incendio que afectó a cerca de 10.000 hectáreas de 10 municipios de la isla.
«El impacto del fuego ha sido brutal, pero el pino canario se regenera. Se quemó mucho sotobosque y matorral bajo, pero pudo ser mucho más grave teniendo en cuenta la voracidad del fuego. A pesar de ello creo que, como pasó con el incendio de 2007 que fue más grave, espero que no queden huellas de este fuego y pronto esté el pinar recuperado. Son 3.000 hectáreas de pinos, pero muchos de ellos no están muy dañados. Es verdad que puede haber a flora y fauna perjudicada, sobre todo la menos visible porque el resto busca protección en otros lugares de la isla, pero todo se recuperará», manifiesta Morales, aliviado por que el impacto de las llamas sobre Tamadaba haya sido menos de lo esperado y no afectase al parque natural de Inagua.
«Afortunadamente el daño en Tamadaba no ha sido el que se pensaba, pero aún no hay datos suficientes para hacer un recuento de los daños. Vamos a convocar un pleno extraordinario a comienzos de septiembre para analizar toda la información que dispongamos en ese momento. Aunque ya hay personas del sector primario y técnicos del Cabildo que analizan sobre el terreno los daños, estamos recopilando todos los datos para afrontar la reconstrucción y reforestación de la zona perjudicada. Luego crearemos un grupo de trabajo, una comisión trasversal en la que participen las diferentes áreas del Cabildo para después incorporar a los municipios y al resto de administraciones públicas y contribuir todos a paliar los daños del incendio. Ya se está trabajando sobre el terreno para tener todos los datos», asegura.
El máximo responsable cabildicio muestra su satisfacción por la reacción de la ciudadanía y pone en valor el trabajo de los equipos de emergencia. «Ha habido una gran coordinación entre las administraciones y todos hemos estado para sumar, con independencia de los colores, desde un primer momento. También la respuesta de la sociedad civil, organizaciones empresariales y no gubernamentales, además de la propia ciudadanía. Hubo una respuesta extraordinaria y eso ha supuesto una ayuda anímica para soportar una situación muy complicada. Y esa reacción positiva ha contribuido a soportar los daños del incendio», asevera orgulloso Morales sin embargo prudente ante la posibilidad se reactive el fuego en los próximos días con la subida de las temperaturas.
«Ahora tenemos la satisfacción de saber que teníamos un fuego muy voraz que está estabilizado, pero ya se está notando el aumento de las temperaturas y viene otra ola de calor, por lo que tenemos que ser prudentes y esperar que se extinga el fuego definitivamente. Tenemos que ser muy prudentes. No podemos bajar la guardia porque el monstruo puede estar acechando en cualquier lado y puede despertar en cualquier momento. Hay que extremar las precauciones en los próximos días, dejar las vías liberadas para reaccionar lo más rápido posible en caso de reactivación del fuego, colaborar con los combatientes del fuego y sin que se pongan en riesgo las vidas. El fuego no se ha apagado hasta el momento y no podemos confiarnos».
Morales no entiende las críticas y el debate que se ha generado sobre la conservación y el mantenimiento de los montes. «¿El monte limpio? No sé qué es eso, no sé a qué se refiere cuando se habla de montes limpios. Ni los técnicos tampoco lo entienden porque en los últimos años se ha hecho todo para evitar este tipo de catástrofes», manifiesta Morales, reivindicando la labor de los técnicos del Cabildo de Gran Canaria.
«Hay un gran equipo de técnicos y operarios que ha realizado una gran labor en este incendio, pero que trabajan durante todo el año para prevenir el fuego. Federico Grillo es la cara visible de un gran grupo humano. Tenemos unos presas que reivindican desde hace mucho tiempo su condición de bomberos y, aunque no depende de nosotros, vamos a intentar que sea así. O los Bravo, trabajadores temporales que queremos que se queden fijos todo el año. O aumentar el número de agentes forestales, pero estamos limitados por la administración pública. Estas cosas están por hacer, pero les transmito mi homenaje y reconocimiento por cómo se han hecho las cosas».
«Todo el mundo ahora tiende a la generalización y ahora surgen supuestos expertos. Tenemos unos profesionales extraordinarios. Extraordinarios. Que trabajan durante todo el año con quemas prescritas, con cortafuegos. Federico Grillo ha explicado durante los últimos días todo lo que se hace durante el año. Seguiremos teniendo incendio desgraciadamente, y en todo el mundo. Y en este primer mundo, además. Y en el interfaz de lugares donde hay gente viviendo y fincas privadas que no se cuidan, que están cubiertas de vegetación. Millones de metros cuadrados en los que no se pueden quitar los helechos para poner picón. Es imposible, como dijo Federico Grillo. Ni empleando el presupuesto del Cabildo de 900 millones se podría mantener todo el entorno de la isla, solo un 30% y habría que empezar poco después de nuevo en las labores de mantenimiento», afirma el presidente, que aconseja, además de los planes y medios que tiene el Cabildo de Gran Canaria, comportamientos cívicos para evitar los incendios.
«No es cierto que no se permite recoger la pinocha, que no se limpian los montes. No es cierto, son todos bulos. Pero se ha ido instalando en el colectivo y ahora se utiliza como reproche sin conocimiento», manifiesta Morales. Además de las tareas que se hacen desde el Cabildo, se pide a la población un comportamiento cívico con el entorno natural.
«Lo que hay que hacer es mantener lo más limpio posible las fincas privadas, pero en muchas ocasiones están en manos de multipropiedades sin dueños específicos. Hay que trabajar durante todo el año en la previsión de los incendios, no solo las instituciones públicas sino también la ciudadanía. Por lo tanto creo que las críticas y los reproches son injustos porque se desconoce lo que se está haciendo. A nosotros nos corresponde ponernos en manos de los técnicos y los expertos, que son los que saben lo que hay que hacer para gestionar el monte y prevenir. Probablemente se puede hacer mucho más, pero tenemos un personal y unos medios extraordinarios. A pesar de eso tenemos la desgracias de que se puedan producir de hechos de estas características», asegura Morales.
El parque de Tejeda y el consorcio de bomberos de Gran Canaria
Morales entiende como «oportunistas» los reproches porque el parque de bomberos de Tejeda esté cerrado, relacionando las críticas al conflicto que se mantiene con el consorcio de bomberos de la isla. «Se trata un conflicto sindical, puesto que me consta que no es el sentir de todos los bomberos, y se ha aprovechado las circunstancias. Se ha hecho una utilización oportunista del incendio. En cualquier caso no es un tema que implique solo al Cabildo, porque afecta a 19 municipios y no es una decisión que se haya adoptado en este mandato, sino en el anterior», se defiende Morales, afirmando que son los ayuntamientos los que optaron por «reforzar otros parque antes que el de Tejeda, que ya cuenta con medios por la zona para combatir los incendios».
Con respecto a tener una base de hidroaviones en las islas, Morales no rechaza la valía de esos medios aunque se plantea su idoneidad con respecto a otros medios aéreos que se adapten mejor a la accidentada orografía de las islas. «Es una demanda que se reclama desde hace años, pero también nos insisten nuestros técnicos en que quizás otros aparatos, como los kamov, sean más útiles en las islas por la capacidad de estos helicópteros de adaptarse a la orografía de Canarias».
Antonio Morales evita las especulaciones y espera que la investigación que se acaba de iniciar aclare el inicio del fuego el pasado sábado en Valleseco. «Hasta ahora no se ha podido acceder al lugar donde comenzó el incendio y apenas se tienen datos. Hay muchas teorías que están circulando, se intenta buscar a un culpables, pero tenemos que ser prudentes y dejar a los investigadores trabajar», zanjó Morales, lanzando un mensaje optimista a la ciudadanía.
«Todos tenemos que aprender de lo sucedido. Valorar más nuestro entorno y consumir más productos de la tierra. Así habrá más demanda de los productos de la tierra y habrá más gente que se incorpore al campo. Aprovechar los recursos de la biomasa para el consumo de la leña y la pinocha. Cada uno de nosotros podemos contribuir a la prevención y lucha contra el fuego. También debe imperar la prudencia cada vez que visitamos la cumbre. La mayoría de los incendios son provocados directa o indirectamente por el hombre. Nos toca recuperar el ánimo porque el paisaje, con el ayuda de todos se recuperará».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Alberto Artiles Castellano. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.