Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este sábado 26 de abril de 2025
«El rap no es machista, lo son las personas»

«El rap no es machista, lo son las personas»

La rapera Kane apuesta por limpiar un género injustamente manchado de connotaciones sexistas, donde «se trabaja mucho lo que te ocurre, lo que pasa en tu casa, en tu barrio, lo que no te gusta, lo que te preocupa de la sociedad».

Nanda Santana /Ahora Plus / Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 11 de junio 2018, 09:23

A sus apenas 24 años el portorriqueño Bud Bunny se ha convertido, con millones de visionados y reproducciones de sus temas, en uno de los máximos exponentes del trap latino, ese subgénero del reguetón con influencias del rap que hace furor entre niños y adolescentes, con letras tan sexualmente explícitas como pegadizas. Frente a él y cantantes similares, mujeres como la rapera Patricia Fuentes Kane protestan ante la etiqueta de machismo que se le ha puesto al género. Ellas hacen rap y se sirven de sus ritmos, sus características y peculiar facilidad para transmitir sus vivencias e inquietudes.

«El rap para mí –cuenta– es poesía social, con un carácter reivindicativo siempre, para luchar contra las desigualdades socioeconómicas. Es como una lírica de la que te sirves para poder transmitir lo que te está pasando y cómo te afectan los problemas del mundo. Y sí, a veces podemos hacerlo de una manera tal vez bruta, pero siempre real. Y en mi caso, siempre desde el máximo respeto y con honestidad».

Por lo que respecta a la acusación de machismo que arrastra el rap, niega la mayor. «En todo caso lo serán algunos cantantes. Porque el sexismo está en las personas, no en la música. Si tú eres machista, a todo lo que hagas le imprimirás ese toque, igual que si eres racista. El rap no es machista», asevera convencida. «Lo son algunos raperos, es decir, hombres machistas que utilizan el rap para ejercer el machismo, como lo ejercen en el resto de las cosas que hagan», añade.

De raíces canarias por partida doble –abuelas de Gran Canaria y de Tenerife– Kane vive actualmente en Madrid y disfruta a partes iguales de su trabajo como asistente personal y de un proyecto musical que comenzó como una afición y se ha convertido en algo más serio. «Estas dos facetas de mi vida siempre habían estado muy distantes. Para mí, que llevo escribiendo canciones desde los 12 años como hobby, la música fue inicialmente una vía de escape, algo que hacía con mis amigos para expresarme y dar rienda suelta a mis emociones. Pero se ha convertido en algo más profesional, sin casi pretenderlo, porque nunca soñé con triunfar en la música. Hoy en día, ambos trabajos están muy presentes y disfruto con las dos de manera diferente», explica.

Habla de Arianna Puello como inspiradora y referente y reivindica el empoderamiento femenino sin necesidad de hacer de la igualdad de género el eje de su música. «Yo empecé escuchándola a ella y tal vez directamente no empodere a otras, pero está ahí, con la misma fuerza con que están los hombres que hacen rap, y sí que tiene sus guiños hacia la autonomía de las mujeres, aunque la igualdad no sea la espina dorsal de su música, de sus letras. En mi caso, a veces pienso que si solo hablo de lo que viven las mujeres no estoy siendo igual que ellos, que me estoy haciendo un hueco por ser mujer, cuando yo no quiero eso. Yo quiero destacar por mi arte y mi talento. Quiero sorprender con mi música, que nadie quede indiferente. Con respeto. Mi rap se caracteriza por eso. Y estar donde quiero estar, por méritos propios. Reivindico ser lo que quiero ser, sin que me juzguen ni me excluyan. Ser lo que yo quiera, no lo que me asignen otros. Y a veces ni entre las propias mujeres te lo permiten: de hecho, hay feministas que me juzgan por mi forma de vestir, porque se supone que por ser rapera no puedo vestirme femenina», cuenta. En conclusión, Kane aboga por luchar para que cada mujer pueda elegir quién y cómo quiere ser ,sin que machistas ni hembristas la rechacen. Ni estar por ser mujer ni dejar de ocupar un espacio al que se tiene derecho por serlo, porque un sistema lo impida o dificulte. «Para mí, la línea está en el respeto y en la convicción de que nadie es más que nadie».

‘Puede ser lo que quiera’.

«Yo, yo, yo, yo... 2018, cada vez somos más, mujeres activas.../Yo, yo, yo, yo... Empiezo reclamando mi sitio en este lugar, no quiero nada regalado, me lo pienso currar. Amiga, aunque pienses que en la oscuridad no hay luz, aunque intentan pisarnos muestra tu actitud/Puedo ser científica, química, política, te lo digo en verso, te lo digo en mímica/Puedo ser mecánica, dueña de mi casa, ser femenina pero no una nena». Así comienza su último single, y aunque no se considera una rapera feminista, sí es consciente del poder de la música para transmitir valores de igualdad.

«Yo siempre he tenido en mis letras guiños hacia las mujeres, hacia la situación real de discriminación que vivimos. Porque en cualquier ámbito que se mueva, una mujer puede notar, más o menos sutilmente, las diferencias de trato».

Sigues a Nanda Santana /Ahora Plus / Las Palmas de Gran Canaria. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 «El rap no es machista, lo son las personas»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email