

Secciones
Servicios
Destacamos
Los trabajadores de Salvamento Marítimo advierten de que la Ruta Canaria de la migración ha entrado en una nueva fase en la que «se ha desestacionalizado» y ampliado a todos los meses del año. Así lo indica el coordinador estatal de la CGT en Salvamento Marítimo, Marcos Díaz.
Como señala, hasta ahora había una migración que se reducía de forma sustancial durante algunos meses del año y que cogía impulso entre septiembre y diciembre, cuando se daban 'las calmas', un período en el que el mar se convertía en un plato y era propicio para la navegación.
uTotal Las comunidades acogen a 13.310 menores migrantes no acompañados, según EP.
uA la cabeza Canarias, Andalucía y Cataluña son las que tienen mayor número, con 5.790, 2.606 y 2.204 respectivamente.
uA la cola Por el contrario, La Rioja y Cantabria son las que menos acogen, con 12 y 22,
uOtros Galicia tiene 800; Baleares, 644; Murcia, 550; Navarra, 300; Castilla y León, 192; Asturias, 97 y La Mancha, 95.
Sin embargo, desde hace unos meses se ha detectado que las llegadas se mantienen elevadas y constantes durante todo el año. Ya no solo están fuertes durante 'las calmas'. «Las salidas seguían antes el ciclo meteorológico. De septiembre a octubre se reducía el viento, bajaba su intensidad y como consecuencia descendía la fuerza y la altura de las olas. El mar era un plato y se producían las salidas masivas desde el continente africano. Ahora eso ya no ocurre. Da igual cómo este la mar que salen embarcaciones hacia Canarias», indica, el delegado de la CGT en Salvamento Marítimo, Manuel Capa, que pone como ejemplo lo que está ocurriendo este mes de febrero.
En solo cuatro días de esta semana y a pesar de los alisios han llegado más de 1.500 personas. Solo en las últimas horas han llegado más de 200 personas a Lanzarote y El Hierro, que tienen los recursos al límite tras las últimas llegadas. El alcalde de Arrecife, Yonathan de León, ha traslado hoy a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) «que Lanzarote vive un colapso por la avalancha permanente de migrantes que arriban en pateras».
«Como tienen que ser la situación en África para que salgan de los puntos tan lejanos de los que salen con estas condiciones meteorólogicas», reflexiona Capa, que al igual que Díaz reclama un refuerzo de las plantillas de Salvamento Marítimo durante todo el año para poder hacer frente a las llegadas.
«Los buques lo aguantan todo pero las personas, no y no podemos estar durante siete días sin descanso asistiendo a rescates», manifiesta. Los trabajadores de Salvamento Marítimo se reunirán hoy con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en un intento de lograr una mejora de sus condiciones laborales.
Según los datos publicados el miércoles por Frontex, Canarias es ahora mismo la puerta principal de entrada de la migración irregular a Europa. En enero llegaron casi 4.800 personas frente a las 3.275 del Mediterráneo central o las casi 3.500 del este. En el Estrecho las cifras no llegan al millar de personas.
Frontex señala que la ruta canaria de entrada desde el África occidental representa casi un tercio del total de las registradas en ese periodo en toda la Unión Europea, seguida de la del Mediterráneo oriental, que también registró una bajada del 21% con respecto a enero del pasado año pero fueron un total de 3.500 personas identificadas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.