Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 27 de abril de 2025
Rosa Rodríguez, el pasado jueves, en el Parque Doramas, en la capital grancanaria. Cober Servicios Audiovisuales
«Me preocupa perder la libertad en favor de la política del subsidio»

«Me preocupa perder la libertad en favor de la política del subsidio»

Rosa Rodríguez. Doctora en Economía ·

Advierte del error de una política presupuestaria que solo busca «llenar las arcas públicas» sin tener en cuenta la presión sobre las clases medias

Francisco Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 13 de agosto 2022, 20:45

Fue concejal en el Ayuntamiento de la capital grancanaria; fue consejera y vicepresidenta del Cabildo de su isla; fue viceconsejera del Gobierno canario y fue diputada en el Parlamento regional. Tuvo cargos orgánicos relevantes en el Partido Popular de Gran Canaria y en el ámbito regional. Ahora Rosa Rodríguez ve la política con interés pero con una preocupación que no esconde.

–Desde su experiencia en política y en economía, ¿cómo ve esta Europa envuelta en una guerra, algo que no se nos pasaba por la cabeza hace unos meses?

–Creo que todos estos procesos geopolíticos que estamos viviendo tienen su origen en intereses de poder y también económicos, y cuando los países se ven de alguna forma vulnerables por las actuaciones de otros países, entran en conflicto. Es lo que tenemos ahora. Sin embargo, todo esto ha conseguido unir a Europa para su defensa. Eso es muy importante, porque Rusia se estaba dedicando a dividir a Europa, con incursiones en el proceso independentista catalán, en las elecciones francesas, en el 'brexit', e incluso en EE UU en las elecciones con Trump. Finalmente, esa percepción de división y debilidad de Europa es lo que llevó a Rusia a actuar en un territorio como Ucrania, que es muy rico en intereses naturales, y que le interesa poseer porque Rusia, a pesar de sus dimensiones, no es pujante desde el punto de vista económico.

–Pero hemos visto también algo que tampoco se nos pasaba por la cabeza: un país que abandona la UE. ¿Tiene usted claro que España debe estar muy implicada en la UE, incluso con mayor protagonismo?

–Sí. Yo sí creo en Europa. En su conjunto es la tercera potencia mundial en PIB, detrás de EE UU y China. Si debilitamos Europa, se debilitan todos los países. España debe tomar más protagonismo, pero en España tenemos una crisis política que no ayuda.

«No me gusta el político que lo vive como una profesión y me gustaría que eso cambiara»

–¿Y cómo ve el momento político español?

–El mundo es economía y si en política no hay perfiles con peso importante en cuanto a liderazgo, eso debilita al país. Eso se traduce, por ejemplo, en lo que vemos ahora, con España tomando decisiones en materia energética sin contar con las comunidades autónomas, cuando todas no tienen la misma problemática. Se acaban tomando decisiones casi dictatoriales y eso resulta muy preocupante. Me preocupa la deriva que toma nuestro país y también la que toma nuestra comunidad autónoma. No veo que se tomen medidas importantes para afrontar un futuro en el que la economía dé un vuelco y donde la política también dé ese vuelco. Hemos tenido una etapa de populismo, que es un fenómeno que también se da en otros países, como hemos visto incluso en el Reino Unido con su primer ministro, que decía una cosa y hacía otra. Tenemos que superar esa etapa. Lo que ha sucedido en el PP tiene que ver con eso, en una etapa de división, en la que parecía imposible llegar a acuerdos. En general, creo que buena parte del problema es que en la política, y afecta a los partidos, no están los más 'aplicados', de manera que la política se ha convertido en una profesión, de manera que hay personas que necesitan la política para vivir, se aferran a ella y no dejan que se incorporen personas preparadas.

–En Alemania el primer ministro, que es socialdemócrata, acaba de anunciar una rebaja fiscal. En España el Gobierno central se niega y en Canarias ocurre lo mismo. ¿Cree que es momento de retocar la fiscalidad a la baja, viendo sobre todo que la recaudación crece en gran medida por la inflación?

–Creo que es un error la estrategia presupuestaria tanto en España como en Canarias y también desde la perspectiva de la fiscalidad. Da la impresión de que se pretende llenar la arcas públicas para luego repartirlo tipo subsidio. En vez de intentar que la cifra de parados se reduzca y generar un entorno económico favorable para crear riqueza y empleo, lo que se hace es aumentar la carga sobre la empresa, que se convierte en recursos para el Estado pero no deriva en mayor liquidez en los empleados, que ven que cómo día pierden poder adquisitivo. La presión fiscal es importante no solo para las empresas, sino también para la clase media. Si no orientamos la economía a generar riqueza, al final tendremos un país de subsidios, donde te dicen 'ahora te regalo la guagua', 'ahora te regalo el alquiler de tu vivienda', 'ahora te regalo la educación'... y tú tienes que hacer lo que el Estado te dice. Me preocupa mucho que perdamos la libertad individual en favor de esa política de subsidio en la que me acaban diciendo dónde debo gastar mi dinero. Es algo que tiene que ver también con la política educativa, donde ahora se prima renunciar al esfuerzo y que pasen de curso los alumnos con asignaturas suspendidas. En lugar de primar el conocimiento, la cultura y el enriquecimiento personal, lo que se busca es una sociedad plana en conocimiento, donde no exista la excelencia. Y la historia demuestra que las sociedades son más fuertes cuando hay más cultura, más educación, más riqueza. La estrategia política pasa por el concepto de 'yo te regalo el dinero', pero para eso se necesita quitarle el dinero a alguien.

–Pero frente a ese planteamiento liberal, por usar una etiqueta clásica, ¿qué garantía hay de una adecuada cobertura pública a quienes sufren la brecha social y están en exclusión o en riesgo de caer, sobre todo teniendo en cuenta que las tasas en Canarias son muy elevadas, incluso en tiempos de bonanza económica?

–Siempre habrá personas que van a necesitar una ayuda, porque están excluidas del mundo económico y social. Para eso, evidentemente, se necesitan recursos públicos. La dignidad de las personas va unida a que tengan un empleo; a la vista de que eso no se da en todos los casos, hay que contar con esos recursos públicos. Pero también creo que hay ayudas que lamentablemente no funcionan porque no se han articulado bien. El ingreso mínimo vital, por ejemplo, no llega a mucha gente porque se está gestionando a través de los servicios de la Seguridad Social, cuando debería hacerse a través de las autonomías o de los ayuntamientos. Es clave contar con los ayuntamientos, que son quienes conocen la realidad de los vecinos y tienen una estructura administrativa cercana a las personas.

–¿Hace falta más visión estratégica en la gestión pública?

–Sí, Por ejemplo, hay que tener en cuenta procesos como la digitalización y la robótica en las industrias y el comercio, que van en contra del empleo tradicional. Todo ello nos obliga a tener esa visión estratégica a futuro y no estar solo en el día a día. También hay que revisar el funcionamiento de las administraciones y la legislación, que no están a la altura de estos cambios, con fenómenos como el teletrabajo e incluso trabajando en países diferentes a donde está la empresa. Para todo eso vuelvo a insistir en que es preciso contar con liderazgos fuertes, con experiencia también en la gestión empresarial.

–Al estallar la pandemia, la UE puso sobre la mesa fondos pero vinculados a digitalización y sostenibilidad en gran medida, para reorientar el modelo productivo. En Canarias vimos el coste económico y social del 'turismo cero' pero ahora que vuelve a reactivarse ese negocio, puede que aparquemos esa apuesta por la digitalización y la sostenibilidad. ¿Tenemos que replantearnos nuestro modelo productivo, sin que eso signifique renunciar al turismo como motor?

–Estoy convencida de ello. Sin duda el turismo va a seguir siendo nuestro motor si lo cuidamos bien, pero es innegable que hay que darle una vuelta al tejido productivo canario, sobre todo con la situación que se nos está planteando. Vemos los problemas energéticos actuales, y aquí, que tenemos un gran potencial en energía eólica y fotovoltaica, estamos más retrasados respecto a la media nacional en la implantación. ¿Por qué? La burocracia y las normas hacen que los expedientes administrativos se eternicen. Hemos impulsado el turismo pero no impulsamos la diversificación energética. Me preocupa también el asunto del abastecimiento, porque podríamos vernos con industrias que igual no pueden trabajar todas las horas del día, y eso afectará a nuestra capacidad de importar. Se confió mucho en la fabricación en China y ahora vemos que hay un divorcio político con China, de manera que hay un riesgo importante de desabastecimiento. Lo mismo digo con la agricultura:no podemos depender tanto del exterior

–Román Rodríguez plantea abordar el crecimiento poblacional, vinculado sobre todo a la mano de obra foránea, que sí encuentra empleo, cuando nuestra tasa de paro sigue estando entre las más elevadas del país. ¿Es un debate a abordar o hay que enfocarlo más al divorcio entre la demanda laboral y la oferta, que casa también con la cuestión de la educación y la formación?

–Me preocupa mucho el asunto de la cualificación, con ese modelo educativo que, como ya comenté va cuesta abajo en calidad. Y lo vemos también en la universidad, que se encuentra con que la preparación de los alumnos no es la mejor. Pero seguimos sin definir qué tipo de titulaciones, por llamarlo de alguna manera, tanto en formación profesional como en universitaria, necesitamos para nuestro sistema productivo. Y, por otro lado, vemos que la cifra de parados es de las más altas, lo que obliga a preguntarse si esas listas están bien depuradas. A eso se suma que hay un grupo de gente que prefiere no trabajar. Todo eso hay que abordarlo de manera conjunta, porque tiene difícil explicación que antes de la pandemia se encontrase personal, por ejemplo, para el turismo, y que ahora que parece que salimos de la pandemia, sea mucho más difícil. Lo que vemos es que el mundo cambia de un día para otro y, sin embargo, las administraciones son muy lentas en las respuestas a esos cambios. Vinculado a la evolución demográfica, me preocupa también mucho la atención a las personas mayores, un aspecto en el que no se ha sido previsora, porque no hay centros suficientes y, además de que haya plazas, hay que potenciar el envejecimiento activo, que muchas veces por dar la posibilidad de que la persona se mantenga en casa en un ambiente que no conoce y con atención adecuada. No se trata solo de 'depositar' a una persona mayor en un centro y abandonarla ahí. Es un asunto que requerirá además de más mano de obra cualificada y quizás hay empleos de otros sectores que se pueden derivar hacia ese campo.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 «Me preocupa perder la libertad en favor de la política del subsidio»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email