![Los partidos pulen las prioridades](https://s1.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/201906/22/media/cortadas/whatsapp-video-2019-06-22-at-13-12-28-1_thumb-5212310_20190622122031--624x343.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Almudena Sánchez y Santa Cruz de Tenerife
Jueves, 18 de junio 2020, 12:20
Los partidos que se comprometieron a formar el próximo Gobierno de Canarias apenas han bajado el ritmo agitado de hace dos días. Fue tal, que los máximos dirigentes del Partido Socialista Canario (PSC), Nueva Canarias (NC), Podemos y Agrupación Socialista Gomera (ASG) anunciaron el «pacto de progreso» sin tener todavía un papel que le diera contenido.
Por eso, casi de seguido a ese anuncio, se pusieron a la tarea Ángel Víctor Torres, Román Rodríguez, Noemí Santana y Casimiro Curbelo con el fin de presentar hoy al menos «ocho ejes temáticos» del nuevo Ejecutivo.
Mientras, en los partidos bullen rumores sobre los nombres. Se coincide en que el contrapeso de Torres como presidente será Román Rodríguez, no solo como vicepresidente, sino también como consejero de Hacienda.
«Al menos es a lo que aspiramos», se dice en NC. «Si en algún momento, hay que ponerse firmes ante el Gobierno del Estado, será más eficaz hacerlo desde otro partido más que del mismo», se razona. Pero los nacionalistas persiguen hacerse cargo de una consejería más.
Se apunta que los socialistas asumirán el departamento de obras públicas -el secretario general del PSOE es a su vez, ministro del ramo- y, dentro de esta área «lo más probable es que algo saquen los gomeros», se especula en el partido de Torres.
En este sentido, cabe recordar que ASG pidió semanas atrás encargarse del ente Puertos Canarios, además de muchas otras empresas públicas y departamentos autonómicos.
Entre estos, se podría dar satisfacción a Curbelo con cargos intermedios en Turismo.
Igualmente, fuentes pertenecientes a varios de estos partidos dan como «más que probable es que Podemos pida estar al mando de una consejería que esté relacionada con los servicios sociales.
De todos modos, aseguran que «no se ha entrado a decidir el reparto del gobierno, ni siquiera su estructura» que, probablemente se vea agrandada.
Tampoco la dirección del Parlamento está aún definida de forma definitiva, a pesar de que se constituye dentro de tres días.
No obstante, se da por hecho que el PSC conservará la Presidencia y el resto de las plazas se podrían repartir entre Coalición Canaria (CC) con una, el Partido Popular (PP) con otra y la última para NC.
Entre los socialistas con posiblidades de dirigir la Cámara, se escuchan los nombres de dos diputados de Tenerife. El primero es el de Gustavo Matos que, en la última parte de la IX legislatura ha ejercido de portavoz adjunto.
En el caso de que el PSC tenga que cumplir la paridad -estará en función del resto de candidatos-, se baraja a Teresa Cruz cuya valía fue muy destacada por todos los grupos a la hora de elaborar la Ley de Servicios Sociales.
En cuanto a las líneas programáticas, fuentes del cuatripartito indican que «se priorizará la lucha contra la pobreza» y que se podría concretar en el «salario social canario» planteado por Curbelo, dado que se acercaría bastante a la «renta de ciudadanía» defendida principalmente por NC y Podemos.
Éste último partido pone el acento en la «lucha por la igualdad de género».
Asimismo, se incluye el «desarollo sostenible» y también el diseño de una «fiscalidad justa y progresiva» que podría implicar una reforma tributaria. Dentro de ésta, NC y Podemos han defendido en mayor medida la creación de la tasa turística sobre la que el PSC es reticente.
Se asume también la financiación de los costes de la doble insularidad y el mantenimiento de la ley de las islas verdes por parte de Curbelo a pesar del rechazo frontal que recibió en su última aprobación.
La «recuperación de las relaciones con el Estado» es otro de los ejes programáticos.
En este ámbito, se destaca el desarrollo del nuevo Estatuto de Autonomía, dado que Canarias ha ganado techo competencial, entre otros asuntos.
Al mismo tiempo, figura la aplicación plena de la Reforma Económico y Fiscal (REF), que exigirá constantes e intensas negociaciones con el Gobierno del Estado cuando todavía ni se habla de la reforma de la financiación autonómica.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Almudena Sánchez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.