![La calle tiene la palabra al inicio de la campaña del 26M](https://s2.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/201905/10/media/cortadas/documentacion-fotos-1-4822560_5019486_20190509174411--1248x702.jpg)
![La calle tiene la palabra al inicio de la campaña del 26M](https://s2.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/201905/10/media/cortadas/documentacion-fotos-1-4822560_5019486_20190509174411--1248x702.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La campaña electoral que culminará con las votaciones del próximo 26 de mayo, donde se decidirán los ocupantes del Parlamento de Canarias, los cabildos de las siete islas y 88 ayuntamientos de las islas, trae de la mano una sobrexposición del discurso que la clase política quiere colocar en su discurso en la carrera hacia las urnas. CANARIAS7 ha preferido dar voz a la ciudadanía, citando en su sofá electoral a representantes de distintos colectivos que dan voz a algunas de las principales reivindicaciones de la sociedad del archipiélago.
Personas reunidas por su compromiso social, que llega mucho más allá de su representación sectorial, la sede de este periódico fue sede de un debate abierto entre Esther Ortega (secretaria insular de CC OO), Ada Santana (representante de los estudiantes de la ULPGC), Yeray Hernández (presidente de la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas), Sofía Valdivieso (profesora de la ULPGC y feminista), Blas Padilla (portavoz de la Plataforma en defensa de las pensiones públicas de Gran Canaria) y Nino Ruiz, de la Plataforma 5%.
Del encuentro salió una batería de ideas sin guion, demandas consensuadas sin previo acuerdo. Fruto del sentido común de quien vive en sus carnes las deficiencias del sistema, de los que batallan por acortar las listas de problemas y no encuentran la respuesta adecuada en los programas de los partidos.
Sostenibilidad, soberanía alimentaria, inversión en educación o en sanidad y la necesidad de que cada área esté gestionada por profesionales con conocimiento de las mismas, sin servidumbres a las militancias de los partidos, forman parte de la hoja de ruta que estos «sujetos políticos» de la sociedad grancanaria dejaron sobre la mesa.
Por encima de todo, dos epígrafes que definen a Canarias en todos los indicadores nacionales: la desigualdad y la pobreza. Elementos contra los que, aseguran, no se puede luchar con ideas políticas de gancho electoral y miras cortas. Deben ser, insisten, proyectos de largo recorrido y construidos desde el consenso entre todas las aristas de la sociedad canaria.
Al respecto, coinciden en que la participación ciudadana solo se tiene en cuenta de acudir a las urnas cada cuatro años. Y que las demandas principales caen en saco roto y apenas ocupan espacio en los programas electorales de los partidos.
Para ello esperan que algún día se alcance la utopía de una educación que no solo forme profesionales, sino que tenga un valor humanístico que sea capaz de calar en la juventud de tal manera que pueda conocer la historia y entender el presente antes que imaginar su futuro. Tener un contexto que les haga ser jueces y juezas más exigentes con los representantes públicos que se escogen en las urnas.
Atendiendo a las demandas electorales de quienes representan a parte de la sociedad civil insular, CANARIAS7 se adentra en 15 días de campaña en la que está en juego la gobernabilidad y el futuro de las islas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a David Ojeda. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.