

Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, concluyó ayer su visita a Mauritania, país de tránsito de la migración del que parten el 50% de los cayucos que llegan a las costas canarias. La principal petición que trasladaron las autoridades del territorio fue la necesidad de que se aumente la «colaboración, los medios y las ayudas» para que las personas que quieran emigrar a otros territorios puedan hacerlo de la manera más efectiva para, así, evitar que se pierdan más vidas en el mar. Además, tras su reunión con el presidente del país, Mohamed Ould Ghazouani, Clavijo recalcó la importancia de que se generen oportunidades de vida para los jóvenes en el territorio.
El Gobierno de Canarias está contribuyendo a esa cuestión con su pequeño grano de arena, el proyecto 'Tierra Firme'. Gracias a él, en estos momentos 40 jóvenes del país están recibiendo formación en ferralla y construcción, como detalla el Ejecutivo canario en una nota de prensa. Además de los estudios, la iniciativa incluye un periodo de tres meses de prácticas en empresas que forman parte de la iniciativa, favoreciendo así a la inserción laboral de estos jóvenes. La idea es que, durante el año, el número de estudiantes alcance más de 400, tanto en Mauritania como en Senegal. En este último país fue donde comenzó la fase piloto del proyecto el año pasado.
Como en el archipiélago y en el resto de España, en Mauritania la formación tiene «un peso específico» dentro de las empresas, puesto que demandan personal cualificado que, en estos momentos, no están encontrando. Además, dentro de la colaboración entre el archipiélago y este país vecino, se han encontrado con obstáculos, sobre todo, a la hora de la «obtención de los visados para ir y venir». Clavijo ejemplificó este hecho con las trabas que se le ponen en el camino a un trabajador que tiene que viajar al archipiélago para aprender a utilizar la maquinaria que han trasladado las empresas de las islas hasta Mauritania.
Con 'Tierra Firme', durante los primeros meses de 2024, los participantes, de entre 18 y 35 años, pudieron acceder a un puesto de trabajo en las empresas donde realizaron las prácticas, en sectores como el turismo, la fontanería, la agricultura o el textil.
«Nadie se sube a un cayuco de manera voluntaria y por disfrutar de un viaje en barco», reflexionó Clavijo, sino que las personas que deciden jugarse la vida en el mar lo hacen porque «huyen del terror y del hambre». Para que esto no suceda, el presidente autonómico instó a la Unión Europea a que siga el camino de la creación de oportunidades en los países de origen.
A su vez, remarcó que es necesario «generar conciencia» para que las administraciones visiten los principales países emisores de migrantes y así «vean sobre el terreno» la situación, eso sí, dejando de lado «solo la foto». Indicó la necesidad de que los representantes políticos escuchen «y entiendan lo que ocurre en esta otra orilla».
El presidente canario valoró de manera positiva la agenda que mantuvo en el país vecino, que lo ha llevado a reunirse con autoridades como el presidente del territorio, el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y de los mauritanos en el exterior, Mohamed Salem Merzoug, y con el titular mauritano de Economía y Finanzas, M. Sid' Ahmed Bouh.
Durante el jueves y el viernes Clavijo estuvo acompañado de una delegación de más de 70 empresarios, emprendedores e investigadores, entre otros.
A raíz de ello, se ha podido seguir reforzando los «puentes de implantación» de empresas canarias en Mauritania y de empresas mauritanas en el archipiélago.
Se sigue retrasando la puesta en marcha de la medida para derivar, de manera puntual, a 4.000 menores migrantes acogidos por Canarias y 400 que están en Ceuta. La semana pasada, la ministra de Hacienda y vicepresidenta del Gobierno de España, María Jesús Montero, tuvo que cancelar su reunión con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, para abordar la financiación necesaria para garantizar la acogida digna de estos chicos y chicas por motivos de salud.
Sin embargo, todavía no hay una nueva fecha para despejar una de las dos incógnitas que quedan pendientes sobre esta distribución, que no depende de una reforma en la ley de extranjería, y que pretende aliviar la red de acogida del archipiélago y de Ceuta.
La otra cuenta pendiente para materializar esta iniciativa es la elección del mecanismo legal. Esta tarea está en manos de la Abogacía del Estado, que aún trabaja en el informe para determinar si la distribución de estos chicos se hará mediante decreto ley (la opción que defiende el Gobierno canario al efectuarse de manera inmediata) o la proposición de ley.
Sea cual sea la vía elegida, el reparto de la responsabilidad de estos menores que han emigrado sin la compañía de un familiar tiene que ser respaldado por la mayoría de las fuerzas políticas en el Congreso de los Diputados.
La intención del Gobierno canario es tratar esta cuestión «cuanto antes» y espera que, una vez resuelto el tema de la financiación, se pueda ir a la Cámara Baja en busca de apoyos. Con el retraso de la reunión con Montero, no se sabe si logrará tener la distribución cerrada «los primeros días de marzo». Este era el propósito del Ejecutivo canario, que trasladó toda la información al equipo de la ministra para seguir trabajando.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.