El plástico es un contaminante altamente indestructible. Se calcula que una botella de plástico PET (Tereftalato de polietileno) puede tardar hasta 1.000 años en descomponerse por completo y desaparecer si permanece enterrada; utensilios de un solo uso como vasos o platos de plástico, en torno a 50 años. De ahí que además de reducir su consumo, las autoridades competentes trabajen para incrementar los índices de reciclaje, que no alcanzan ni de lejos los porcentajes que hasta ahora se barajaban.
Publicidad
Acostumbrados ya a pagar por las bolsas de plástico en un intento de reducir su uso, el gesto de introducir envases de plástico en el contenedor amarillo es ahora el gran reto. El Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos introduce importantes novedades -este RD es una transposición de la Directiva europea- que hasta ahora no se aplicaban. Lo más llamativo es que España deberá implantar el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases de plástico de un solo uso en los comercios. Botellas de plástico, latas y brick de menos de 3 litros -de agua, refrescos y cervezas- podrán retornarse. La fecha fijada para que se aplique esta nueva medida es noviembre de 2026, y con ella se pretende incrementar de forma sustancial los índices de reciclaje sobre todo de las pequeñas botellas.
En Canarias, según los últimos datos disponibles correspondientes a 2023, hay distribuidos 13.334 contenedores amarillos en los que se recogieron 14,0kg/habitante/año de envases ligeros (envases de plástico, envases de metal y briks). Esa cifra hay que enfrentarla a otra: se calcula que generamos 34 kilos de residuos plásticos por persona y año. Esto significa que estamos contaminando mucho más de lo deseado, como ha reconocido el Ministerio de Transición Ecológica. De ahí que se espere que el sistema de depósito, devolución y retorno, que ya se aplica por ejemplo en Noruega o Alemania, sea un incentivo para la ciudadanía.
Lo ideal es llegar a un reciclaje de entre un 50 y un 70 por ciento de la basura que producimos, mínimo. Pero lo cierto es que España se sitúa en la tabla media baja a nivel europeo en un ranking que encabezan Suiza, Suecia, Austria, Alemania, Bélgica y los Países Bajos. Sus cifras son de vértigo. De los materiales reciclables, Suiza llega al 100%; Suecia lo roza con un 99%; Austria está en el 63%; Alemania en el 62%; Bélgica en el 58%; y Países Bajos en el 51%, según datos del Banco Mundial.
Noticia relacionada
Patricia Vidanes Sánchez
Las estadísticas varían según quién las haga, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apunta a que es Alemania el país europeo que más y mejor recicla. En todo caso, España ocupa el décimo puesto de los países de la Unión Europea (UE) en tasas de reciclaje de residuos de plástico, con un 41,2% en 2022, cuando la media comunitaria es de un 40,7%, según últimos datos de Eurostat. Y no hay que olvidar a Noruega, a la vanguardia en temas de cuidado medioambiental y reciclaje, con una tasa de devolución de envases de bebidas del 92,8%.
Publicidad
Todo esto viene a avalar la tesis de Retorna y de las asociaciones y colectivos ecologistas, que califican de victoria que por fin podamos devolver latas, botellas y briks a la tienda en noviembre de 2026 y que ello, además, tenga un incentivo económico. Al menos 10 céntimos de euro por envase. La organización lleva años trabajando en esta línea, y cuenta con el apoyo de un buen número de colectivos a nivel nacional.
El retorno de latas, botellas y briks anunciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico supone un éxito para las 130 entidades firmantes del manifiesto en favor de que se cumpla de verdad y ya la ley de residuos. Lo que incluiría la accesibilidad del sistema de depósito, tanto en pequeñas tiendas como grandes superficies y supermercados, con puntos de devolución tanto manuales como automáticos; que se cumplan los plazos, mientras ya hay sectores que solicitan una moratoria; y que se trabaje para la inclusión de las botellas de vidrio como paso fundamental para el impulso de los envases reutilizables. Estos son algunos de los nuevos desafíos.
Publicidad
En el caso de Canarias, el sector de los supermercados no ve tan fácil la aplicación del nuevo sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR). Desde la Asociación de Supermercados de las Islas Canarias (Asuican) apuntan que sólo el año pasado enfrentaron la aplicación de 444 normas relativas al cuidado del medio ambiente, algo que por supuesto comparten. Uno de los grandes desafíos que se abren es la instalación de las máquinas de depósito en supermercados, al tiempo que también hay que garantizar que los pequeños comercios puedan adaptarse.
Hay que señalar también que el sistema no bonifica económicamente la devolución de los envases. En realidad, el consumidor debe pagar un dinero adicional al comprar el producto envasado en botellas de plástico de un solo uso, latas o bricks, que le será reembolsado cuando devuelva el envase vacío y también, es importante, en condiciones. Y es que las máquinas de depósito tienen que 'leer' el producto que se introduce.
Publicidad
A muchos esta fórmula les recuerda al sistema tradicional que se usaba con las botellas de vidrio en España hasta los años ochenta. Pero la llamada devolución de los cascos de aquel entonces estaba asociado a la producción de proximidad, que se reutilizaba para volver a embotellar el producto en cuestión. Por contra, en estos tiempos las producciones están deslocalizadas, de ahí que se recurra a envases de plástico que luego son reciclados si llegan a los contenedores adecuados.
Fabricantes y distribuidores piden más tiempo para aplicar este sistema, pero el Ministerio para la Transición Ecológica ya ha dicho que no. Mientras, las asociaciones de supermercados aún desconocen cómo será la implantación de las máquinas de depósito y retorno, que ocuparán un preciado espacio que se sumaría al que ya ocupan los cubos para cápsulas de café, pilas y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.