Secciones
Servicios
Destacamos
El candidato de Coalición Canaria a las elecciones europeas, Carlos Alonso, realiza un llamamiento a la movilización del nacionalismo para que Canarias tenga voz en el Parlamento Europeo.
–¿Le preocupa que la tensión de la política nacional impida una campaña centrada en las propuestas a Europa?
–Es una pena que los grandes partidos nacionales estén en un pim, pam, pum en el que no suena el nombre de Canarias. Ni la izquierda ni la derecha están haciendo referencia a Canarias, ni siquiera la nombran en sus programas electorales, y en medio de este fuego cruzado, está Coalición Canaria, alzando la voz y buscando soluciones a los problemas de nuestra gente a escala europea. A pesar de este escenario político de polarización, nosotros queremos hacer un llamamiento a la movilización del nacionalismo para poder lograr nuestra presencia en el Parlamento europeo. Para lograr ese escaño que sí tenga acento canario y hable de lo que a la población canaria le interesa.
–¿Qué se juega Canarias en estas elecciones?
–Estas elecciones son cruciales para Canarias, Europa nos parece lejana, pero mucho de lo que nuestra tierra ha logrado y evolucionado en las últimas décadas ha sido gracias al trabajo que hemos hecho desde las instituciones europeas. Ahora hay que buscar cambios en un escenario que no es el del año 91 y adaptarlos a nuestra realidad del siglo XXI.
–¿Ve posible que la UE permita una excepción para limitar la compra de viviendas por extranjeros?
–Por lo pronto, somos el único partido que está haciendo un ejercicio de debate sobre estos problemas, somos los únicos que tenemos un programa propio para Canarias y para cada una de las islas. Nuestra propuesta pasa por limitar el impacto del crecimiento poblacional con un aumento de la tributación —no retroactiva— a los nuevos residentes, o con cargas fiscales a la adquisición de segundas residencias por parte de no residentes. Para ello, confiamos en que el derecho comunitario contemple las singularidades de Canarias.
–En Canarias se ha abierto el debate sobre el reto demográfico. ¿Qué implicación cree que debe tener la UE en este asunto?
– En Canarias el crecimiento de la población ha sido enorme, con un aumento de 600.000 personas en 25 años, siendo muy intenso en algunas islas, por ejemplo, Fuerteventura y Tenerife. Esto genera problemas desde el punto de vista de gestión de los espacios, de equipamientos, de infraestructuras, como las hídricas, las energéticas, o la sanidad, donde se ha duplicado la demanda de asistencia sanitaria. Todo se engloba en una presión que tenemos que reconducir, por eso hemos propuesto la Ley de Residencia, con medidas como las restricciones de segunda residencia o con medidas fiscales para los nuevos residentes. El principal reto es moderar el crecimiento de la población logrando un consenso técnico, social y político para buscar un acuerdo, y a partir de ahí buscaríamos la validación de sus condiciones a escala europea.
Noticias relacionadas
–¿Cómo ve la propuesta de crear centros para migrantes en terceros países? ¿Es una solución o una vuelta de tuerca a la presión sobre los migrantes?
–Nosotros creemos que en la cuestión migratoria Canarias tiene mucho que decir. El Gobierno de Canarias ha intentado levantar la mano, llamar a las puertas de Bruselas para trasladar nuestra realidad, pero por ahora el resultado ha sido escaso. Nosotros creemos que los elementos que conforman el Pacto Migratorio hay que definirlos, y uno de esos elementos es la atención en origen. Queremos una plataforma en Canarias para la formación de los jóvenes africanos de forma que les permita desarrollar su vida en África o que tengan un proceso de formación previo a su llegada a Europa. El Pacto hay que ponerlo en marcha en este mandato, pero debe tener una especial consideración con Canarias. Creemos fundamental atender el problema en origen y ayudar a los países africanos a crear servicios y posibilidades de vida a su población. También proponemos una Conferencia Internacional para analizar los problemas de seguridad, para hablar de la cantidad de personas que pierden la vida en el tránsito y para tratar de aportar soluciones a este fenómeno.
–La ultraderecha sube según las encuestas. ¿Es un peligro real en la UE?
–Nosotros creemos en la Europa de los pueblos y de la diversidad, la que se construye desde el respeto y la riqueza de sus lenguas, instituciones y culturas. Canarias se ha construido gracias a Europa haciendo valer sus singularidades y queremos que esas singularidades prevalezcan y sean nuestra seña de identidad. Europa debe luchar por una nueva cultura política centrada en el diálogo y en el respeto al pluralismo, fortaleciendo los valores fundacionales de la Unión. Por lo que cualquier postura radical, que divida y que agrande las distancias, representa un peligro para el continente europeo y para su esencia.
–Dos años de guerra en Europa. ¿Qué salida ve?
–Compleja. Es importante que la gente piense que estas elecciones son muy importantes como europeos, hay nuevos asuntos que están sobre la mesa y que nos afectan, y un ejemplo es la guerra en Ucrania. También debemos promover la atención de la UE en la seguridad en la zona de el Sahel sin que otros conflictos hagan perder el interés por esta zona de África que, además, es el escenario también de la rivalidad entre las diferentes potencias globales. En materia de seguridad, Europa es importante y mucho más para Canarias. Cuando decimos que nuestras islas tienen una particularidad, también la tenemos en materia de seguridad. Tenemos un riesgo muy cerca a 400 kilómetros con países como Mali que están expulsando a las potencias europeas. Todo esto está sucediendo cerca del Archipiélago, y si no hay una mirada específica a los problemas de seguridad, podemos tener una debilidad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.