

Secciones
Servicios
Destacamos
Loreto Gutiérrez / Madrid
Lunes, 30 de marzo 2020, 09:59
Bruselas considera que la renovada asociación estratégica con las regiones ultraperiféricas (RUP) que en 2017 reforzó la cooperación con los Estados miembros y la Comisión Europea, está dando buen resultado y ha favorecido el desarrollo de los nueve territorios más alejados de la UE, entre los que se encuentra Canarias.
En el informe que acaba de aprobar sobre los progresos de la estrategia de asociación con las RUP, la Comisión Europea destaca que la colaboración reforzada «está dando fruto» como resultado de las acciones que se han puesto en marcha para fomentar el crecimiento de las regiones ultraperiféricas sobre la base de sus activos más sólidos, en los ámbitos de la agricultura, la economía azul, la biodiversidad y la economía circular, la energía, la investigación y la innovación, el empleo, la educación y la formación, la accesibilidad digital, el transporte y la cooperación con las regiones vecinas.
Además de destacar los progresos realizados, el informe aporta sugerencias para mejorar en aquellos campos en los que es son necesarios mayores avances, y en esta línea propone incrementar los esfuerzos a todos los niveles para abordar el cambio climático, proteger la biodiversidad, introducir la economía circular y cambiar a la energía renovable en las regiones ultraperiféricas. Concluye además que sectores clave como la economía azul también necesitan una inversión continua.
«Se esté cerca o lejos, la Unión Europea no deja a nadie atrás», señaló durante la presentación del informe la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, «la Comisión Europea ha cumplido plenamente su compromiso de tener en cuenta las especificidades de las regiones ultraperiféricas en todas las políticas de la Union Europea».
Ferreira expresó asimismo su satisfacción por el hecho de que las regiones ultraperiféricas estén ahora aprovechando sus ventajas únicas, como se desprende de las conclusiones del informe sobre la estrategia de colaboración. «Vamos por el buen camino para conseguir que nuestra asociación estratégica tenga como resultado un cambio positivo y un futuro mejor para nuestras regiones ultraperiféricas», añadió.
Desde que se puso en marcha el marco de asociación estratégica, la Comisión Europea destaca que se ha adaptado la legislación, las políticas y los instrumentos comunitarios para ajustarse a las necesidades e intereses de las RUP, con medidas que incluyen la consideración de las especificidades de las regiones en la formulación de políticas, desde las ayudas estatales hasta la fiscalidad, desde el Semestre Europeo hasta el Pacto Verde o el plan de acción para la economía circular, además del reflejo de sus especificidades en veintiuna propuestas para los programas y fondos de la Unión Europea en el período 2021-2027, en una amplia gama de sectores como la cohesión, la agricultura, la pesca, la investigación, el medio ambiente, el transporte y la conectividad digital.
Se ha buscado igualmente crear oportunidades a medida en el marco de las iniciativas existentes, como Horizonte 2020 y LIFE, y se han creado grupos de trabajo específicos y hacer partícipes a los ciudadanos de estas regiones mediante el diálogo. La Comisión pide al Parlamento Europeo y al Consejo la rápida adopción del marco jurídico y político 2021-2027 para proporcionar a las regiones ultraperiféricas un acceso a medida.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Loreto Gutiérrez / Madrid. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.