Borrar
La Consejera de Hacienda, Matilde Asián, con el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello. c7
El IGIC en los primeros meses de 2024 sigue creciendo pero se ralentiza

El IGIC en los primeros meses de 2024 sigue creciendo pero se ralentiza

Los ingresos por el principal tributo canario sumaron un 8,6% de incremento entre enero y febrero, lo que significa 3,5 puntos menos que en el mismo tiempo de 2023

B. Hernández

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 27 de abril 2024, 02:00

La recaudación del IGIC sigue registrando récords en la comunidad autónoma, aunque el crecimiento registrado en los primeros meses de 2024 se ralentiza respecto a los ejercicios anteriores.

El principal impuesto del archipiélago ingresó entre enero y febrero un total de 493,4 millones de euros. Esta cifra supone un aumento del 8,69% sobre los mismos meses de 2023 (454 millones de euros).

Esta partida, sin embargo, supone 3,48 puntos menos que el incremento observado el año pasado sobre el ejercicio de 2022, que fue del 12,17%, según los datos publicados por la Agencia Tributaria Canaria (ATC).

En la comparación mes a mes también se evidencia esta moderación en los ingresos, ya que el IGIC ingresó en febrero de este año 337,4 millones, apenas cinco millones más que los 331,9 recaudados en ese periodo del año pasado. El porcentaje no alcanzó ni el 2%, frente al 17,4% de incremento de ese mismo mes respecto a 2022.

En total, la cantidad ingresada por la Hacienda autonómica en los dos primeros meses de este año asciende a 731,7 millones, lo que significa una subida del 8,45% en comparación con el ejercicio 2023.

Esto se debió fundamentalmente al aumento del 8,70% de la recaudación de los tributos propios y cedidos y al crecimiento del 8,36% de la recaudación de los tributos del Bloque de Financiación Canario (BCF).

Crecimiento moderado

De estos datos se desprende que la recaudación tributaria en Canarias se mantiene en una tendencia de crecimiento moderado frente a los registros de años anteriores. El acumulado de los impuestos del REF ascendió en febrero a casi 546 millones -poco más de 40 millones de incremento sobre 2023 (8,36%)-, mientras que la subida sobre 2022 fue de un 22,6% (445 millones) y un 100% sobre 2021, año en el que los impuestos canarios generaron 271 millones.

Mejores porcentajes presenta el impuesto de matriculaciones en los dos primeros meses del año en comparación con los anteriores. En estos 60 días se recaudaron casi cuatro millones de euros, lo que supone un 110% de incremento sobre la cifra registrada el año pasado, que se quedó en 1,8 millones.

Esta partida fue ligeramente inferior (2%) a la de 2022, cuando este tributo supuso para la comunidad autónoma 1,9 millones de euros. Además, y respecto a ese año, la cantidad recaudada en lo que va de 2024 ha subido más de un 106%, indica la Agencia Tributaria.

En cuanto al tercer tributo del Bloque Canario de Financiación, el Aiem, los datos se mantienen practicamente igual que el año pasado. De los 46,4 millones de 2023 se ha pasado en este ejercicio a 47,2 millones, es decir, un incremento de apenas el 2%. En cambio, la subida del año pasado al precedente fue del 23%, que en números totales rondó los 10 millones de subida.

Impuesto de transmisiones

El análisis de la Agencia Tributaria Canaria incluye la recaudación acumulada del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Intervivos (ITP) en febrero, que 2024 asciende a 51,2 millones, situándose un 4,99% y un 5,49% por debajo a la registrada en el mismo periodo de los ejercicios 2023 y 2022, y un 52,59% por encima a la registrada en el mismo periodo de 2021.

El peso de las operaciones en este impuesto, apunta Hacienda, reside en la venta de inmuebles urbanos para uso como vivienda, cuya tasa de variación interanual «continúa siendo decreciente».

En cuanto al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD), del mes de febrero, que asciende a 2,5 millones, ha experimentado una disminución del 9% respecto a 2023, un 45% en comparación con 2022 y un 63,5% sobre los ingresos de 2021. La recaudación de febrero de 2023 registró también una disminución del 39,7% sobre el mismo mes del año 2022.

Crecimiento sin la potencia anterior

El Gobierno de Canarias aprobó recientemente su plan presupuestario a medio plazo así como los escenarios presupuestarios plurianuales de la comunidad autónoma para el período 2025-2027 atendiendo a la «incertidumbre» económica actual, según señaló la consejera de Hacienda, Matilde Asián.

En este sentido, la proyección que hace la comunidad autónoma es que los ingresos derivados del REF mantengan una línea ascendente, aunque progresivamente se notará su moderación y no se incrementarán «con la potencia que se ha venido registrando en años anteriores», en línea con la senda registrada igualmente por el Producto Interior Bruto (PIB).

En su previsión para los próximos años, el capítulo de ingresos por impuestos indirectos se muestra practicamente plano -de 1.983 millones en 2024 a 2.013 millones en 2027- mientras que los directos pasan de 1.922 millones este año a 2.500 millones en 2027, una cantidad ligeramente inferior a la prevista para 2026.

En este marco, y tal como explicó la responsable de la Consejería de Hacienda, para hacer esta proyección -que calificó de «ejercicio teórico»- se parte de un 3,9 de crecimiento «alto» del PIB de 2023, aunque la previsión es que en 2027 se alcanzará el 0,8%.

Es decir, la economía del archipiélago crece, lo que ocurre es que lo hace a menor ritmo que en la actualidad, una vez que se superó el bache que se produjo a partir de 2020 con la reacción del turismo y del PIB, indicó Matilde Asián.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El IGIC en los primeros meses de 2024 sigue creciendo pero se ralentiza