

Secciones
Servicios
Destacamos
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dió a conocer este lunes la propuesta de condonación de la deuda de las autonomías y que se abordará este miércoles en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. El Gobierno propone una condonación total de 83.252 millones de euros, de los que 3.259 millones corresponden a Canarias.
El archipiélago será la séptima región con mayor volumen de condonación dado su reducida deuda. Su pasivo actual ronda los 6.600 millones, así que la oferta del Gobierno supone reducirla a la mitad.
Según los datos de la Consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, la deuda de Canarias -esos 6.600 millones- es tres veces inferior a la que registran la media de las comunidades autónomas y que supera los 19.000 millones. La diferencia de la media de las regiones respecto a la canaria es de casi 13.000 millones, lo que pone en evidencia que Canarias es una de las regiones más cumplidoras del Estado. La media de deuda sobre PIB en las islas es de un 11,4% frente al 21,7% de la media de las comunidadesm lo que supone que Canarias está diez puntos por debajo en pasivo acumulado.
Montero aseguró este lunes que la condonación se hace de forma «objetiva y transparente» en base a una metodología en tres fases. En la primera se calcula el sobreendeudamiento asumido por las regiones entre 2009 y 2013, que se cifra en 80.310 millones de euros. El 75% de ese importe se reparte en función de la población ajustada, lo que se traduce en una condonación media del 19%. En el caso de Canarias sobre una base de 2,1 millones de personasm en esta primea fase se codonan 2.977 millones, el 45,6% del total. Es la región con mayor tasa de cobertura. A la cola está Cataluña que bajo este criterio se cubre el 11,92 de su deuda, con un motante de 10.249 millones.
En la segunda fase se fija una condonación adicional para las regiones que quedan por debajo de ese 19% y de lo que queda fuera Canarias al estar por encima de ese porcentaje. Bajo este criterio se eleva de forma sustancial lo que se le asigna a cinco regiones, con Cataluña a la cabeza, con 6.371 millones más.
En la tercera fase se hacen dos ajustes adicionales: uno para elevar la condonación de las regiones por debajo de la media a la cifra de la región con mayor condonación por habitante ajustado y otro para ofrecer condonación adicional a las comunidades que han subido el IRPF entre 2010 y 2022 (un 10 % para las que lo hayan subido por encima de la media un 5 % para las que no).
En este caso a Canarias le asignan 282 millones de euros más, lo que eleva el montante total hasta los 3.259 millones.
Hacienda también ha remitido a las comunidades autónomas información sobre la metodología con la que se ha calculado esta condonación y que es «objetiva y transparente», por lo que ha confiado en que hagan «un análisis serio y riguroso» y acudan al Consejo «con afán constructivo». Esta metodología consiste en tres fases, ha explicado Montero, partiendo de una primera en la que se calcula el sobreendeudamiento asumido por las regiones entre 2009 y 2013, que se cifra en 80.310 millones de euros. El 75% de ese importe se reparte en función de la población ajustada, lo que se traduce en una condonación media del 19%. En la segunda fase se fija una condonación adicional para las regiones que quedan por debajo de ese 19 %.
En la tercera se hacen dos ajustes adicionales: uno para elevar la condonación de las regiones por debajo de la media a la cifra de la región con mayor condonación por habitante ajustado (Comunidad Valenciana, 2.284 euros) y otro para ofrecer condonación adicional a las comunidades que han subido el IRPF entre 2010 y 2022 (un 10 % para las que lo hayan subido por encima de la media un 5 % para las que no).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.