

Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de que llevan años reclamando al Gobierno sin obtener una respuesta satisfactoria, los cabildos mantienen sus demandas para que la comunidad autónoma les abone la deuda pendiente -sobre todo en concepto de mantenimiento de carreteras- y actualice otros gastos relativos a servicios que llevan a cabo las corporaciones insulares como materias transferidas o delegadas.
Para abordar estos asuntos, la Federación Canaria de Islas (Fecai) -en este semestre bajo la Presidencia del nuevo titular de turno y del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales- se reúne mañana con el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, y otros miembros del Ejecutivo.
Detalla Morales que la comisión de Economía de la Fecai lleva tiempo trabajando, porque a los asuntos pendientes de solución desde hace años, se incorporan otros nuevos debido también a la inflación, que hacen preciso una revisión y actualización de los precios.
En cualquier caso, apunta que los cabildos no disponen de una cuantificación detallada del montante que puede suponer la deuda que, por distintos conceptos, mantiene el Gobierno de Canarias, aunque el anterior presidente, Sergio Lloret (Fuerteventura), la cifró en torno a 400 millones.
Sin duda, la mayor deuda del Gobierno con los cabildos tiene que ver con el mantenimiento de carreteras. En 2014, cabildos y Gobierno de Canarias acordaron que la gestión para que el mantenimiento de la red viaria regional quedara en manos de las islas -en el caso de las carreteras insulares es una competencia propia que ya desarrollan-.
Sin embargo, explica Morales, desde 2015 «no hemos recibido ninguna compensación», a pesar de que cada año se incrementan los kilómetros por las nuevas infraestructuras viarias que se van incorporan a la red.
Respecto al Bloque de Financiación Canario -los recursos del REF-, Morales hace hincapié igualmente en que no se ha compensado a las entidades locales por la pérdida de recaudación mensual que supuso la entrada del sistema de información en el IGIC (SII-IGIC) -el método de gestión de este impuesto-, aspecto que el Estado sí actualizó con el IVA.
Según sus datos, «ha habido una descompensación en los ingresos y nos corresponden 20 millones que no se nos han abonado».
Además, la comunidad autónoma recibió del Fondo covid estatal recursos para paliar el descenso en la recaudación del Impuesto de Matriculación debido a la pandemia.
Los cabildos consideran que, toda vez que este tributo forma parte del Bloque de Financiación, tendría que haberse repartido con ellos, pero no se ha hecho y han dejado de percibir algo más de un millón. En general, las islas entienden que del Fondo covid les deben cerca de nueve millones.
En cuanto al coste de gestión del IGIC, Morales «no tiene ninguna duda» de que el importe que se detrae es superior al que registra la Agencia Tributaria.
Aunque en los últimos dos años se les ha compensado la diferencia -algo más de 15 millones-, la Fecai señala esta cantidad está calculada con el total del gasto de la gestión que realiza la Agencia Tributaria, y por tanto, además de los impuestos del Bloque de Financiación, incluye otros tributos. Según los cabildos, la recaudación del Bloque Canario está en torno al 70% del total.
También estiman las corporaciones insulares que existe un déficit de financiación en cuanto a las competencias transferidas y delegadas. Según sus números, puede oscilar, según la materia y el cabildo del que se trate, entre un 30% y un 50%. Además, no se ha incorporado la compensación del IVA, con un perjuicio para las entidades insulares de otros seis millones.
Morales indica que, al margen de estas reivindicaciones «casi históricas», han surgido «nuevos problemas» que los presidentes insulares quieren abordar con el Gobierno.
Entre estos asuntos, cita el Plan de infraestructuras sociosanitarias, «porque las partidas necesarias no se han incorporado a los presupuestos de la comunidad autónoma de 2023». El presidente grancanario lo achaca a que «a veces se producen este tipo de errores y lo importante es que tengan solución».
Igualmente, reclaman la actualización del coste de las plazas sociosanitarias, sobre todo las de alto requerimiento, ya que además de estar por debajo del precio real, se han encarecido por la inflación.
El presidente de Gran Canaria y durante este semestre también de la Fecai, Antonio Morales, insiste en que los cabildos acuden al encuentro previsto para mañana con el Gobierno autónomo «sin ánimo de confrontación» ni de «generar polémicas».
Su intención, apunta, es explicarle al presidente Torres que la situación «que no es nueva, sino que lleva tiempo produciéndose», perjudica a las corporaciones insulares. Lo más importante, dice, es «negociar y hablar en positivo, sin conflicto» para encontrar las soluciones ante un escenario que lesiona los intereses de los cabildos a la hora de afrontar las materias transferidas desde la comunidad autónoma y los servicios que deben desarrollar.
De esta manera, Antonio Morales ha querido rebajar el tono del anterior titular de la Fecai y del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, que se mostró dispuesto a acudir a los tribunales si el Gobierno de Canarias no abona la deuda que mantiene desde hace años con estas entidades locales.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.