Borrar
El PSOE gana en Las Palmas con tres; PP y Podemos bajan y Cs y NC repiten

El PSOE gana en Las Palmas con tres; PP y Podemos bajan y Cs y NC repiten

Una investigación electoral de TSA en la provincia de Las Palmas apunta una notable mejoría en los resultados del Partido Socialista respecto a 2016, mientras que el PP podría perder 12 puntos porcentuales y Podemos siete. Ciudadanos repite con el 13% y NC mantendría el escaño de Quevedo. CC y Vox quedan fuera

Domingo, 21 de abril 2019, 18:15

CANARIAS7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIAEl Partido Socialista sería el claro vencedor en las elecciones al Congreso del próximo domingo en la provincia de Las Palmas, al obtener tres de los ocho escaños en juego; el Partido Popular obtendría dos; Podemos bajaría también y se quedaría con uno; y Ciudadanos y Nueva Canarias repetirían con sendos diputados. Cabe recordar que en las elecciones generales de 2016 Partido Socialista y Nueva Canarias concurrieron juntos, cosa que no sucede ahora.

Esas son las conclusiones de una investigación electoral en la circunscripción de Las Palmas realizada por Técnicos en Socioanálisis SL (TSA), con estimaciones al Congreso y al Senado en las tres islas de la provincia oriental.

Según los datos de ese estudio demoscópico, el PSOE subiría notablemente, al pasar del 23,9% de los votos (junto a NC) en 2016 al 27,5%, lo que se traduciría en esos tres diputados. El Partido Popular acusaría una notable bajada, pues pasaría del 34,1% al 22,1%, de manera que se dejaría por el camino un escaño (de 3 en 2016 pasaría a 2 el 28A). En cuanto a Podemos, también bajaría, pues el 22,7% de votos de 2016 dejaría paso ahora al 15,7%, con Victoria Rosell como única diputada electa. Ciudadanos repetiría con un escaño, con porcentajes similares: 13% en 2016 y 13,3% en este sondeo. En cuanto a Nueva Canarias, cosecharía el 9,5% de los votos el próximo domingo, lo que supondría que Pedro Quevedo revalidaría su acta -en 2016 fue el número dos en la lista conjunta con el PSOE-.

En el capítulo de los partidos que se quedarían fuera están Vox y Coalición Canaria, entre otras formaciones. El partido que lidera Santiago Abascal subiría de manera notable, al pasar del 0,2% de votos en 2016 al 5,3% ahora. Menor sería el crecimiento de Coalición Canaria, que pasaría del 3,6% en 2016 al 4,3%, pero también insuficiente para que María Fernández consiga escaño.

TSA aporta una estimación de votos totales para los partidos, con el siguiente reparto: 139.522 para el PSOE; 112.125 para el PP; 79.654 para Podemos; 67.478 para Ciudadanos; 48.199 para Nueva Canarias; 26.890 para Vox; 21.816 votos para Coalición Canaria y unos 12.000 para otros partidos.

También se midió el grado de conocimiento sugerido y la valoración de los número uno de los principales partidos al Congreso por Las Palmas. El mayor grado de conocimiento, con el 69,3%, lo registra Pedro Quevedo, probablemente por el protagonismo derivado de su condición de diputado 176 durante el mandato del Partido Popular y también como concejal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. En su haber y en el de su partido está la capitalización del incremento de la bonificación a los desplazamientos a la península al 75%. En grado de conocimiento le sigue Victoria Rosell, candidata de Podemos, con el 41,4%. Como se recordará, Rosell consiguió escaño y luego dejó el Congreso tras ser admitida a trámite una querella que finalmente fue archivada. Retornó a la candidatura del partido morado por invitación de la dirección nacional de Podemos.

Tercera en grado de conocimiento es Elena Máñez, candidata socialista, con el 29,5%. Máñez fue delegada del Gobierno en Canarias tras acceder Pedro Sánchez a La Moncloa.

Con el 24,3% aparece Guillermo Mariscal, del Partido Popular, que en 2016 fue número dos al Congreso y ahora encabeza la lista. Mariscal es persona de confianza de Pablo Casado, presidente nacional del PP tras la marcha de Mariano Rajoy.

Cierran el listado en cuanto a grado de conocimiento Saúl Ramírez, de Cs, con el 21,5%; María Fernández, de Coalición Canaria, con el 18,9% y Jaime González, de Vox, con el 15,2%.

En cuanto a valoración, el candidato de NC aparece nuevamente como el mejor puntuado, con 5,2 en una escala de 0 a 10. Con 5 sale Elena Máñez y ya por debajo de esa barrera quedan María Fernández, con 4,9% Saúl Ramírez, con 4,8, al igual que Guillermo Mariscal, y Jaime González con 3,1.

Cuatro senadores para los socialistas y uno para el PP

El sondeo de TSA da la victoria en el reparto de escaños al Senado en las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura al Partido Socialista. En concreto, la estimación por islas es la siguiente: dos senadores para el PSOE y uno para el PP en Gran Canaria; en Fuerteventura para el Partido Socialista y en Lanzarote también para el PSOE.

De confirmarse estas estimaciones el próximo domingo, se convertirían en senadores por Gran Canaria los socialistas Nina Santana (con una estimación de 109.541 votos) y Ramón Morales (102.566 votos), y Sergio Ramos (91.423)), del Partido Popular. En Fuerteventura el acta para el Senado sería para Paloma Hernández (8.234 votos, frente a 6.890 de Jéssica de León, del PP) y en Lanzarote sería senador Manuel Fajardo (15.122 votos, frente a 9.153 de Yoel Delgado, del PP)).

Ese resultado supondría un auténtico vuelco respecto a 2016, cuando el Partido Popular se hizo con cuatro de los cinco senadores en juego en la provincia y la lista conjunta del PSOE y Nueva Canarias se quedó con uno en Gran Canaria.

En aquellas elecciones, Lanzarote y Fuerteventura tuvieron senadores del Partido Popular, que también sacó dos en Gran Canaria (Poli Suárez y Auxiliadora Pérez), mientras que la tercera plaza en juego en Gran Canaria fue para María José López (ahora candidata de Nueva Canarias).

En el estudio elaborado por TSA también se midió la intención de ir a votar el día 28. El 77% respondió afirmativamente, «con toda seguridad»; el 12% dijo que «probablemene sí»; el 4% respondió que «probablemente no», con igual porcentaje para la opción de «no, con toda seguridad». El 2% dijo que aún no tiene decidido si irá a las urnas el siguiente domingo y el 1% optó por el «no sabe / no contesta».

Asimismo se valoró qué porcentaje de personas tienen decidido ya su voto: del 89,3% de personas que había contestado que votaría con toda seguridad o que probablemente lo haría, el 61,4% dice que ya tiene decidido el sentido de su voto, mientras que el 38,4% de ese grupo aún no tiene claro qué papeleta introducirá en la urna. Respecto al cien por cien de electores, el 34,3% todavía está pensando a quién votar. Ese elevado porcentaje puede ser clave finalmente en los resultados del domingo.

Técnicos en Socioanálisis SL (TSA) hicieron 1.200 entrevistas telefónicas efectivas, con un ámbito que incluyó las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. Se aplicó un muestreo multietápico, por conglomerados y estratos. En una primera fase se hizo una distribución por conglomerados por afijación no proporcional: 300 en Lanzarote, 300 en Fuerteventura y 600 en Gran Canaria. En una segunda etapa, la muestra del conglomerado isla se distribuyó de forma proporcional según peso demográfico de los municipios. TSA, al final del muestreo, llevó a cabo un reequilibrio de la muestra por medio de la definición de coeficientes de ponderación, los cuales aseguran la representativad de la muestra. El error de muestro máximo para datos generales obtenidos con la muestra de 1.200 elementos a nivel de provincia es de +/- 2,9%. Para asegurar que todos los ciudadanos tuvieran las mismas probabilidades de ser elegidos en el muestreo, el trabajo de campo se desarrolló entre el 1 y el 17 de abril de 2019.

Mañana, sondeo nacional de Metroscopia

CANARIAS7 publicará mañana lunes un amplio sondeo de ámbito nacional elaborado por Metroscopia, con estimación de resultados para el Congreso en toda España. A grandes trazos, la encuesta dibuja una victoria clara del Partido Socialista, pero sin mayoría absoluta. El Partido Popular acusaría una notable bajada, con Vox entrando por primera vez en el Congreso de los Diputados. También se apunta una bajada muy importante de Podemos, mientras que Ciudadanos aparece con una horquilla de 44-53 que, en función del resultado final, podría ser determinante para la conformación de una mayoría de gobierno con los socialistas. En sintonía con otros sondeos, el de Metroscopia prevé una acusada subida de ERC, que se convertiría en la cabeza visible del nacionalismo catalán en el Congreso de los Diputados.

Notables cotas de indecisión sobre 2016

En tres años pasan muchas cosas y eso se traduce en el sentido del voto. O al menos en la duda sobre si votar exactamente igual que en 2016. Es uno de los elementos que también analizó la investigación electoral realizada por Técnicos en Socioanálisis SL (TSA). Para ello, se preguntó a los encuestados si repetirían el voto de las últimas elecciones generales o a qué partido estaban pensando hacerlo ahora.

El 42% de quienes dijeron haber votado al PP están convencidos ya de que ese partido volverá a ser su elegido. El 23% se mueve en la indecisión, mientras que un 10% apunta que podría votar a Ciudadanos y un 9% a Vox.

En el caso de quienes lo hicieron por el Partido Socialista hace 3 años -en lista conjunta con NC-, el 74% repetirá. El 12% dice no tenerlo aún decidido y los porcentajes de posible voto a otros partidos son bajos: un 3% a Ciudadanos, 2% a CC y también 2% a NC.

En Coalición Canaria el 47% repetirá y el 27% se lo está pensando, con NC, Ciudadanos y Podemos como opciones preferentes, con el 8;, 6% y 4%, respectivamente.

Respecto a Podemos, el 45% se mantendrá fiel a la marca, mientras que el 19% no lo tiene decidido. Sobresale el 18% de personas que votó a Podemos en 2016 y que ahora está pensando hacerlo al Partido Socialista.

Ciudadanos tiene al 52% de sus votantes de 2016 convencidos de repetir papeleta, mientras que el 16% no lo ha decidido aún. Como opciones posible llama la atención el 11% que apunta a Podemos y el 4% al Partido Popular.

En el caso de Nueva Canarias, el 59% dice que repetirá, mientras que el 31% se mueve en la indecisión. Coalición Canaria y el PSOE se perfilan como alternativas en caso de cambio de voto, con el 7% y el 3%, respectivamente.

Ese posible trasvase de votos es uno de los fenómenos que puede marcar el resultado final de los comicios del próximo domingo.

Sigues a . Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El PSOE gana en Las Palmas con tres; PP y Podemos bajan y Cs y NC repiten

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email