
Canarias fue la quinta región de España con más solicitudes de asilo en 2022
Análisis ·
España es el tercer país con más solicitudes de asilo y tercero con menor reconocimiento de la UESecciones
Servicios
Destacamos
Análisis ·
España es el tercer país con más solicitudes de asilo y tercero con menor reconocimiento de la UEUn total de 6.446 personas solicitaron asilo durante 2022 en Canarias, un 17% más que en 2021, situándola como la quinta región del Estado con más peticiones de asilo el año pasado. Juan Carlos Lorenzo, coordinador general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Canarias apuntó que 2022 fue «el año del impacto de la geopolítica en la ruta canaria» y consideró que el descenso de un 30 % en llegadas de migrantes a las costas canarias se debe a «la mejora de las relaciones entre España y Marruecos y los convenios de colaboración firmados con países como Senegal, Mauritania o Níger para el control de fronteras».
No obstante, señaló que esta reducción en el flujo no ha supuesto una disminución en las situaciones de vulnerabilidad de derechos, que siguen muy presentes. Sobre si ha habido un cambio de tendencia en la llegada de migrantes a Canarias, afirmó que aún es pronto para saberlo ya que en estas últimas semanas se ha producido un «repunte más propio del último cuatrimestre del año que de estas fechas».
Alertó también de que, con esta bajada de cifras, se está produciendo un «cierto repliegue» del Plan Canarias y, por tanto, de medios para atender la crisis migratoria, a la par que lamentó la inequidad de recursos de las islas no capitalinas como Lanzarote, Fuerteventura o El Hierro. «Se debe mejorar la capacidad de acogida y atención en aquellas islas con medios más residuales», al mismo tiempo que ha lamentado las muertes que se han producido en la ruta canaria, unas 561 de manera oficial, si bien hay organizaciones como Caminando Fronteras que hablan de 1.740.
Además, Lorenzo aprovechó para hacer un llamamiento a «incrementar y mejorar la acogida, protección y garantía de derechos con medidas como un mayor número de plazas en el sistema de acogida. Asimismo, indicó que en CEAR constatan «graves dificultades» para el acceso del derecho de asilo en el contexto español» al mismo tiempo que criticó las devoluciones «ilegales» producidas en lugares como Melilla.
Igualmente, lamentó la «hipocresía» que, a su juicio, ha demostrado Europa, con la evidencia de que, «con voluntad, se puede gestionar una crisis de refugiados como la de Ucrania mientras no se ponen a disposición las mismas herramientas para personas de otros orígenes».
En clave nacional, España volvió a ser el tercer país de la Unión Europea (UE), después de Alemania y Francia, en atender a un mayor número de personas solicitantes de asilo, siendo Venezuela y Colombia los principales países de origen. Sin embargo, solo el 16,4% de las casi 87.000 personas cuyo expediente se resolvió obtuvo protección internacional. Pese a que significa un aumento respecto al año anterior, sigue estando muy lejos de la media de la UE, que asciende al 38,5%. Además, un 23% logró una autorización de residencia por razones humanitarias.
En 2022, un total de 118.842 personas solicitaron asilo en España, un 81,5% más que el año anterior. Con esto, se mantiene al la tendencia al alza que se viene dando desde 2012, solo interrumpida por la pandemia de la covid-19. En cuanto a la invasión rusa de Ucrania. España concedió protección temporal a 161.037 personas en el último año.
En el seno de la UE, el Pacto sobre Migración y Asilo no ha presentado los avances esperados en 2022. Para Lorenzo, las principales divergencias siguen produciéndose en las cuestiones relativas a la solidaridad y la responsabilidad compartida. En este sentido, valoró que «la Presidencia española de la UE en 2023 representa una oportunidad única para poner a las personas en el centro de las políticas migratorias y de asilo».
En la presentación del informe participaron, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el consejero de Solidaridad Internacional de la institución, Carmelo Ramírez; así como el joven refugiado maliense Hamed Samoura, que narró su travesía desde que huyó de la guerra en su país hasta Canarias.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.