
Secciones
Servicios
Destacamos
La directora del Observatorio de Derechos Sociales de Canarias, Emma Colao, ha afirmado este viernes que los centros de Atención Primaria se están convirtiendo en el dique de contención de los derechos sociales en las islas, pues ha fracasado «el sostén público» en este ámbito.
De esta manera se ha pronunciado la directora del Observatorio de Derechos Sociales en una comparecencia parlamentaria sobre la situación de la dependencia en Canarias, en la que en su primera parte leyó ante los diputados y diputadas una carta de una usuaria de 98 años acerca de las condiciones precarias del centro en el que recibe atención.
Emma Colao ha celebrado que este testimonio haya impactado a los parlamentarios «y les haya atravesado de realidad», pues refleja la humanidad que existe detrás de las cifras de dependencia en Canarias, donde no hay nadie que diga que no es un lugar para vivir, pero sí se ha convertido en un lugar donde es difícil sobrevivir.
Y ello se debe a que «ha fracasado el recurso del sostén público para el derecho a estar vivo en Canarias», ha advertido Emma Colao, para quien indudablemente la dependencia en las islas es un problema estructural porque siempre se han tratado las áreas de gestión «de forma totalmente separada».
Es como «si lo que hacemos en Hacienda no tiene nada que ver con lo que hacemos en empleo y sanidad o en servicios sociales», ha expuesto Colao, a su juicio un error de base porque las áreas son transversales e impactan entre ellas.
Una persona no separa su situación de dependencia de su género, realidad geográfica, capacidad para afrontar los costes de agua, luz y vivienda o encontrase en situación de sinhogarismo, ha puntualizado Emma Colao, para quien no puede ser que el Gobierno canario «centralice» los derechos de la gente.
«Ustedes son custodios del recurso y de la gestión, pero no del derecho que pertenece a cada una de las personas», ha proseguido Colao, quien ha precisado que donde primero se detecta una situación de dependencia es en el ámbito sanitario y no por un informe de una trabajadora social.
«¿Cuál es el organismo que más conoce una persona mayor de Canarias y al que acude cuando han fracasado las políticas sociales?: su centro de salud, y por algo está colapsada la sanidad, porque han fracasado las políticas sociales y de empleo», ha advertido la directora del Observatorio de Derechos Sociales.
Al respecto, ha incidido en que Canarias es la penúltima comunidad autónoma en cuanto a inversión social, con 250 euros por habitante, por lo que ha pedido «una cura de humildad y reconozcamos que así no se pueden solucionar los derechos sociales».
Y ¿qué ocurre cuando a una persona no se le reconoce la dependencia o se tarda en hacerlo?, pues que irá «insistentemente, persistentemente» al centro de Atención Primaria, como hará su cuidador cuando entre «en quiebra».
De hecho, ha expuesto, 47 de cada mil recetas en Canarias corresponden a hipnosedantes y antidepresivos, de lo que se concluye que «no tenemos una sociedad más equilibrada en derechos, tenemos una sociedad canaria más tratada farmacológicamente, y eso no es salud».
Emma Colao ha insistido en que la salud no se trata con una cápsula «sino con derechos y con cariño», para recordar también que el Observatorio que dirige ha propuesto reformar el modelo de gestión de la dependencia «porque de lo que estamos seguras al cien por cien es de que el actual no funciona ni va a funcionar».
Por ello ha precisado que no ha pedido que se supriman los equipos de valoración, sino que se creen comisiones insulares, para que en cada isla haya un equipo dispuesto a revisar los expedientes y las reclamaciones de los usuarios de forma efectiva.
«Tenemos el deber de humanizar la capacidad de actuación y de entender el problema y si para ello hay que adecuar las categorías profesionales, hagámoslo», ha puntualizado Colao.
A su vez se ha mostrado comprensiva con que los cambios susciten dudas, como sucede cada vez que hay una reforma, pero ha recordado que el centro del debate no son los profesionales sino la gente y tampoco hay que dejarse llevar por las cifras de si aumentan o bajan los expedientes, lo que puede deberse «a miles de razones».
«Si seguimos hablando de expedientes jamás hablaremos del derecho de la gente, y esto es el futuro de los que estamos aquí y el auxilio de quienes están en silencio cuidando en el hogar», ha precisado la directora del Observatorio de Derechos Sociales.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.