

Secciones
Servicios
Destacamos
El Congreso de los Diputados aprobó este martes por mayoría la toma en consideración de la proposición de ley destinada a que la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) se pueda destinar a la construcción y rehabilitación de vivienda de alquiler asequible, excluyendo expresamente el uso vacacional y turístico, con lo que se inicia el trámite parlamentario. La propuesta, defendida por el PSOE y Coalición Canaria (CC), contó con el apoyo del Partido Popular (PP), lo que ya garantizaba su aprobación, además de Sumar y PNV. Podemos, sin embargo, anunció su voto en contra así como Vox. Finalmente la propuesta logró 299 votos a favor, 37 en contra y seis abstenciones.
«El acceso a la vivienda es un reto fundamental. Es el principal factor de desigualdad social», comenzó diciendo la diputada socialista por Lanzarote María Dolores Corujo en la tribuna del Congreso.
2.000 millones Es lo que la proposición de ley recoge como el dinero que conforma la RIC en estos momentos.
65.000 viviendas en Canarias están dedicadas al alquiler vacacional, dijo María Dolores Corujo.
30.000 viviendas es el déficit actual que tiene Canarias, afirmó la diputada de CC Cristina Valido.
El 0,33% El PSOE criticó a quien «siembra el miedo» con la ocupación. Solo el 0,33% de los arrendamientos están afectados.
En defensa de la toma en consideración de esta ley Corujo se refirió a las singularidades de Canarias, donde el acceso a la vivienda se complica con respecto al resto del territorio «debido a sus sostenido crecimiento poblacional y al brutal incremento visitantes, de 13 a 18 millones de turistas. El impacto de ese desmesurado crecimiento marcado, además, por un nuevo producto turístico como es la vivienda vacacional. Más de 65.000 inmuebles» se destinan en las islas a esta actividad, recordó.
Corujo afirmó que lo que hace el Gobierno canario en el tema de vivienda en las islas es «insuficiente», y dijo que ha sido «incapaz de poner coto al incremento desmesurado del alquiler vacacional». Y también tuvo palabras para los socios de CC en el Ejecutivo regional, el PP, porque ha «boicoteado» la ley estatal de vivienda. De hecho, recordó, en Canarias no se aplica.
Por todo ello justificó aprobar una «nueva medida» para poner vivienda en el mercado «recurriendo a una de nuestras singularidades: la RIC».
La diputada lanzaroteña criticó a quienes «siembran el miedo» por el impago de las rentas y la «ocupación» porque «solo el 0,33% de las viviendas arrendadas de los tres millones que están en alquiler están afectadas», y pidió al PP su apoyo.
Por su parte, Cristina Valido (CC), afirmó que «comprar una vivienda hoy es una utopía en todo el territorio del Estado, pero en nuestro territorio aún mas difícil encontrar una vivienda accesible para vivir a un precio razonable». Y defendió el cambio en la RIC porque cree que la administración pública «sola» no puede hacer frente a la demanda. «Tenemos un déficit de 30.000 viviendas», y «en solitario» no se puede dar respuesta.
«¿Por qué no utilizar parte de los miles de millones de la RIC para construir vivienda asequible?», se preguntó Valido. Según la proposición de ley, «alrededor de 2.000 millones de euros» conforman esa reserva de inversiones que son, en realidad, «beneficios empresariales pendientes de invertir». Cabe recordar que la RIC permite reservar el 90% de la Base Imponible del ejercicio para las sociedades, y del 80% para los empresarios o profesionales persona físicas.
Carlos Sánchez Ojeda, por el Grupo Popular, dijo que votarían a favor «porque la propuesta inicial fue nuestra, ni del PSOE ni de CC», y que prácticamente era el texto que ellos habían elaborado. «La apoyamos porque prácticamente es nuestra», afirmó.
La diputada de Podemos, Noemí Santana, por su parte, defendió la negativa a esta proposición recordando que ya en 2006 se amplió la RIC y se vieron «las malas praxis que hacían las empresas» comprando «coches de alta gama y pisos de lujo», por lo que se tuvo que volver a reformar. Y preguntó si creían que CC y PP, que no aplican la ley de vivienda estatal en Canarias, «ahora, de repente, quieren que se destine vivienda a personas que no pueden acceder en condiciones dignas».
Mientras que Sumar, dijo apoyarla aunque en el trámite parlamentario de la ley ya avanzó que presentaría enmiendas y otras medidas como aumentar del 7 al 21% el IGIC a la vivienda vacacional. Al sí se sumó el PNV porque, a diferencia de Podemos, entendía que se había resuelto el que se fomentara la especulación y Vox votó en contra al entender que no daba seguridad jurídica al empresariado una RIC que se ha modificado 15 veces en 30 años.
La diputada por Tenerife Cristina Valido, de Coalición Canaria (CC), llamó la atención en el debate sobre la toma en consideración de la modificación de la Reserva Canaria de Inversiones (RIC) sobre las limitaciones. «Se prohibe que se destine a vivienda vacacional o turística», dijo.
Además, se podrá utilizar, según la propuesta, para «construir o rehabilitar» viviendas que tendrán que ponerse «a los seis meses» en régimen de alquiler asequible «impidiendo la vinculación entre propietarios e inquilinos».
También se podrán vender esas viviendas, pero igualmente a precios asequibles, «No solo es para viviendas protegidas también libres, con limitaciones y control estricto de su cumplimiento», dijo Valido porque hay muchas familias que no pueden acceder a una vivienda protegida porque no cumplen con los requisitos, pero tampoco pueden comprarse una.
«Tenemos que aliviar la presión del mercado en territorios como el mío que es muy superior a otras comunidades autónomas», afirmó. Según la diputada de CC, en esta reforma también «se plantea que las empresas que no quieran asumir la gestión de los alquileres lleguen a un acuerdo con el Gobierno canario para que la gestión la haga la empresa pública (Visocan). La empresa puede construir y entregar su gestión», abundó.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.