
Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha advertido de que el estatus de las regiones ultraperiféricas (RUP) en la Unión Europea se podría ver «amenazado» ante la intención de otros estados de incluir a sus islas habitadas en esta categoría.
Así lo manifestó el dirigente canario tras la reunión de la XXVIII Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (CPRUP) y la posterior firma de una declaración conjunta. En este encuentro, la actual Presidencia, en manos de Fernando Clavijo, pasó a la presidenta de la región francesa de La Reunión, Huguette Bello.
Para el jefe del Ejecutivo canario, hay otros estados miembros con regiones que son islas habitadas que «están haciendo presión» para ser incluidas como RUP, por lo que es preciso, dijo, un esfuerzo «importante» y «conjunto» de España, Portugal y Francia para que las actuales nueve regiones más alejadas de Europa no pierdan su estatus.
En este sentido, insistió en que caminar de la mano es fundamental «para solventar con éxito las amenazas que se ciernen» sobre estas regiones. Tanto en este, como en otros asuntos de interés para las RUP, el planteamiento de los nueve presidentes es «presionar» a sus respectivos estados para obtener su respaldo en los retos que se han marcado.
Así, otro de los asuntos «principales» abordados y en el que hay unanimidad fue el mercado de derechos de emisiones de CO2 de la que las ultraperiféricas pretenden quedar exentas «porque afecta nuestra movilidad y podría encarecer los transportes, lo que nos alejaría aún más de Europa», dijo el presidente canario.
Al respecto, exigen una evaluación del impacto global sobre la aplicación de esta medida y un análisis de sus efectos en las RUP. El proceso de negociación del paquete legislativo Fit for 55 está prácticamente finalizado -Clavijo denunció que la posición de España había sido «bastante tibia»- y las RUP, a pesar de haber conseguido algunas excepciones y derogaciones, las consideran «insuficientes».
Se muestran «muy preocupadas» por los efectos que tendrá la aplicación en sus economías, la movilidad de sus ciudadanos o el aprovisionamiento a precios razonables.
Ante este escenario, Clavijo subrayó que van a «renovar sus esfuerzos» para obtener el mayor apoyo de los tres gobiernos porque Bruselas se relaciona con los Estados miembros. «Ahí es donde debe hacerse el trabajo político para obtener la unanimidad de los tres gobiernos».
Otro de los aspectos analizados en la reunión de los presidentes ultraperiféricos fue el presupuesto para el nuevo marco europeo, sobre todo teniendo en cuenta el contexto político y la celebración de elecciones a la Eurocámara el próximo mes de junio.
Para Clavijo es «importante que las RUP «no perdamos ni un euro de la financiación asignada porque es lo justo y porque lo ampara el artículo 349 del Tratado de funcionamiento», dijo.
La declaración final firmada por los nueve presidentes de las RUP de la UE reclama la adaptación de las políticas europeas a estos territorios para «no dañar la cohesión» y que se eviten iniciativas que puedan dejarlos atrás.
Además, destaca el texto que el contexto geopolítico marcado por «la degradación internacional» agrava más la vulnerabilidad y la dependencia exterior de las ultraperiféricas. Consideran que las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 serán determinantes para una «ultraperiferia visible dentro de la Europa unida».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.