
Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 3 de abril 2023, 10:48
1
Tras la última reforma legal, son 70, con lo que la mayoría absoluta está en 36.
2
El sistema de doble elección se estrenó en 2019. Obedece al hecho de que los 70 diputados se dividen en dos grupos: 9 proceden de una lista regional y 61 de las listas insulares. La lista regional es aquella que pueden votar todos los canarios, esto es, en todos los colegios electorales hay papeletas para una lista regional que es la misma en toda Canarias, mientras que la lista insular varía en cada isla.
3
El desglose es el siguiente: 15 por Gran Canaria; 15 por Tenerife; 8 por Fuerteventura; 8 por Lanzarote; 8 por La Palma; 4 por La Gomera y 3 por El Hierro.
4
No. Hasta las elecciones de 2019 eran 60 diputados y se seguía la llamada triple paridad, de manera que había un empate a diputados entre las islas capitalinas (15); entre las dos provincias (30) y también entre las islas capitalinas frente a las llamadas islas menores o no capitalinas (15 frente a 15). Al añadirse un diputado a Fuerteventura por el crecimiento poblacional, se quebró esa paridad.
5
Sí. Es lo que se conoce como barrera electoral. Tras la última modificación, para las circunscripciones insulares la barrera electoral pra los partidos es del 15% de los votos válidos de la islas o, sumando los de todas las circunscripciones insulares, hubieran obtenido al menos el 4% de los votos válidos emitidos en toda Canarias. Para la circunscripción autonómica la barrera electoral es del 4%.
6
Es una pregunta cuya respuesta va unida a dos factores: el sistema electoral canario es, como el español, proporcional y no mayoritario, al aplicarse la regla D'Hondt en el reparto de escaños. Si miramos los datos de 2019 y atendemos a la lista insular, veremos que la Agrupación Socialista Gomera consiguió 3 escaños con 6.215 votos, todos en La Gomera, mientras que Ciudadanos sacó 2 diputados con 65.300 votos, pero repartidos en las circunscripciones de Gran Canaria y Tenerife. Cuanto mayor es el número de votantes, más difícil es conseguir el escaño. De nuevo, con los datos de 2019 en la mano, el último escaño conseguido en Gran Canaria por los partidos precisó de 20.000 votos de media; en El Hierro fueron 1.163 y en La Gomera fueron 2.074.
7
El sueldo está fijado en 3.975 euros mensuales, a lo que se añaden unos complementos si se es miembro de la mesa o portavoz. Esos complementos varían desde los 2.239 euros mensuales del presidente del Parlamento a los 1.048 euros de los restantes miembros de la Mesa y los portavoces y 524 euros mensuales para los portavoces suplentes. Después están las dietas, que varían en función de la isla de procedencia (son menores para los diputados de Tenerife).
8
En Santa Cruz de Tenerife. Así lo recoge el Estatuto de Autonomía de Canarias.
9
El primero fue Pedro Guerra. Le sucedieron Victoriano Ríos, José Miguel Bravo de Laguna, Gabriel Mato, Antonio Castro, Carolina Darias y Gustavo Matos.
10
El pleno. Al igual que al resto de miembros de la Mesa del Parlamento (son cinco, incluido el presidente). Esa votación se celebra en el pleno de constitución del Parlamento tras las elecciones y, cuando no hay mayoría, la composición de la Mesa es un reflejo del pacto de gobierno que se está conformando o que ya está cerrado.
Publicidad
Fernando Morales y Sara I. Belled
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.