

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno de Canarias cursó ayer una petición oficial de información al Ministerio de Exteriores -la segunda en una semana ante la falta de respuesta inicial- sobre la situación en Senegal, para conocer si la inestabilidad sociopolítica que atraviesa el país supone un riesgo cierto de que se incremente la llegada de cayucos a las islas en los próximos meses .
El Ejecutivo que preside Fernando Clavijo quiere contar con datos de primera mano a través de la delegación diplomática que España tiene en Dakar para en caso de que la perspectiva real sea tan preocupante como advierten las ONG, instar al Ministerio de Migraciones a tener preparado un dispositivo de acogida adecuado para un previsible aumento de llegadas de migrantes procedentes de Senegal.
El objetivo el Ejecutivo canario es adelantarse a una posible nueva crisis migratoria y evitar que se repitan situaciones como la que se produjo en noviembre de 2020, cuando se llegó a mantener hacinados y en condiciones lamentables a más de 2.500 inmigrantes en un campamento improvisado en el puerto de Arguineguín, por falta de recursos suficientes para alojarlos.
Tras una semana sin respuesta desde la primera petición de información para coordinar las medidas que se considere necesarias, el Ejecutivo canario reclamó ayer la «máxima transparencia» al Gobierno estatal y espera que los ministerios con competencias en la materia pese a estar en funciones se presten a mantener una interlocución directa que permita prevenir situaciones críticas, además de poner los medios para evitar la pérdida de vidas en la ruta migratoria desde Senegal, reactivada de forma notoria desde hace algunas semanas.
De hecho, durante el último mes y medio se ha frenado radicalmente la salida de pateras desde las costas controladas por Marruecos mientras ha crecido notablemente la llegada a las islas de cayucos procedentes sobre todo de Senegal y Gambia, y en menor medida también de Mauritania.
Este cambio de tendencia en la ruta migratoria se debe por un lado a «la presión que ejerce Marruecos sobre sus costas y las del Sáhara Occidental que hace que la gente opte por rutas más peligrosas», según señala el coordinador de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, «y al periodo de inestabilidad y convulsión social que está viviendo Senegal, donde además del estallido político no existe ningún tipo de expectativa vital ni económica para los jóvenes, que no ven ningún futuro», añade.
Lorenzo confirma que la ruta senegalesa, más larga y por tanto más peligrosa y que se realiza en embarcaciones de mayor tamaño en las que viajan hasta 200 personas, se ha reactivado no solo en la zona norte, sino a lo largo de toda la costa del país «desde la zona de Dakar y Mbour hasta la Casamance, desde donde también están saliendo», indica.
Uno de estos cayucos, el segundo esta semana, fue rescatado por Salvamento Marítimo en la madrugada del miércoles a 15 kilómetros de Gran Canaria, con 85 ocupantes a bordo, uno de ellos fallecido
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.