Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias presentará en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29) una serie de proyectos pioneros centrados en la descarbonización de las islas.
La cita mundial se celebrará en Bakú (Azerbaiyán) entre los días 11 y 22 de noviembre.
El consejero Mariano Hernández Zapata, y la viceconsejera, Julieta Schallenberg, presentaron en la mañana de este lunes el programa que llevará la delegación de las islas a la COP 29 de la mano de un panel de expertos científicos.
Precisamente, en Canarias se llevan a cabo una serie de iniciativas innovadoras, que ponen al archipiélago muy por delante de otros territorios en la lucha contra el cambio climático.
En esta línea, Canarias es la única comunidad autónoma española que destina fondos Next Generation de la Unión Europea a la descarbonización de su territorio, algo en lo que se pondrá especial énfasis en los llamados municipios turísticos.
En total, la comunidad canaria estará presente en la cumbre contra el cambio climático en cinco paneles internacionales. El primero de ellos, relativo al ciclo integral del agua, donde Canarias incluye proyectos de compensación indirecta para que la riqueza se quede en la región, explicó la viceconsejera.
Compensar el CO2 de forma indirecta es algo totalmente novedoso, y será algo que defiendan y expliquen en Bakú los miembros del comité de expertos con los que cuenta el Gobierno de Canarias. También es cierto que aunque la comunidad autónoma es una avanzada en la materia gracias a la Ley del Cambio Climático de diciembre de 2022, aún faltan por desarrollar una serie de reglamentos.
A su vez, estará el pabellón de Canarias en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29) dos paneles relativos a los retos que tiene que ver con la subida de las temperaturas y sus efectos; y la combinación del sector energético con el agrícola, donde Canarias también destaca.
El panel específico de Canarias en Bakú está dedicado específicamente a la descarbonización, sobre todo en las islas y zonas turísticas. En este sentido, la viceconsejera Julieta Schallenberg señaló que se trabaja para desarrollar proyectos pilotos en las islas.
La condición isleña hace que «veamos mucho antes que la Península los efectos de la subida del nivel del mar».
Faltaría, a su vez, reconducir la huella de carbono del transporte marítimo y aéreo, dijo, Schallenberg, sin que afecte al sector turístico.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.