![Cambios para aligerar el 26M](https://s3.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/201905/14/media/cortadas/image_content_5036447_20190513185207--1248x702.jpg)
![Cambios para aligerar el 26M](https://s3.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/201905/14/media/cortadas/image_content_5036447_20190513185207--1248x702.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Almudena Sánchez y Santa Cruz de Tenerife
Martes, 14 de mayo 2019, 01:01
Responsables del Gobierno del Estado y autonómico intensifican sus contactos para reducir al mínimo las complicaciones que presenta la votación prevista para el 26 de mayo. En ella, además de confluir la renovación de cuatro instituciones -parlamentos europeo y autonómico, cabildos y ayuntamientos-, se añade la introducción de una papeleta más que recoge la circunscripción autonómica en el caso del Legislativo canario.
Ayer, la Delegación del Gobierno en Canarias propuso a la Consejería de Educación del Ejecutivo regional la conveniencia de que los centros que pone a disposición para instalar los colegios electorales sean «mayores» de lo habitual, según informaron fuentes de esta institución.
Las mesas electorales tendrán que albergar una urna más puesto que la que corresponde al Parlamento autonómico se duplica entre las papeletas de la circunscripción insular y la autonómica.
Los contactos entre los dos gobiernos se llevan a cabo también entre la delegación que dirige Juan Salvador León y la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad.
Al respecto, el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Antonio Llorens de la Cruz, dejó entrever su inquietud por la complejidad que entraña esta próxima convocatoria electoral.
«En las cabinas, no se van a poder poner todas las papeletas», advirtió el viceconsejero, lo cual podría afectar al carácter secreto del voto, tal y como viene recogido en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (Loreg).
El representante gubernamental puso como ejemplo el caso de la isla de Tenerife; «va a haber papeletas de 18 candidaturas a la circunscripción autonómica y otras tantas de la insular solamente para el Parlamento autonómico -enfatizó-. Después, se suman las papeletas de las 17 candidaturas al Cabildo de Tenerife, las del Parlamento Europeo y por último, las del ayuntamiento correspondiente. No va a haber mesas para tantas papeletas», concluyó.
Por eso, el viceconsejero indicó su intención de trasladar el problema a la Delegación del Gobierno. Aunque el Ejecutivo autonómico es competente en lo referido al proceso electoral del Parlamento de Canarias, el Gobierno central es responsable de la disponibilidad de las urnas que sean necesarias, instruir a los miembros que compondrán las mesas electorales, la instalación de las cabinas que garanticen el carácter secreto del voto y por último, de desplegar el operativo de vigilancia en los colegios electorales.
De momento, la Delegación del Gobierno ha recibido alguna propuesta en este sentido, pero no ha tomado ninguna decisión al respecto.
Las fuentes consultadas reconocen la importancia de hacer un «esfuerzo extraordinario» a la hora de explicar bien todo el proceso. Por una parte, expresan el temor de que «la gente se puede liar» a la hora de votar y por otra, «hay que tener en cuenta que los miembros de la mesa van a manejar censos diferentes, por lo que el tema es complicado». En este sentido, la delegación asegura que mantiene los cauces de formación destinados al personal de los colegios electorales «como siempre».
En cuanto al recuento de los votos, se exploran métodos que lo puedan agilizar, dado que la introducción de la quinta urna con sus correspondientes votos lo alargará.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Almudena Sánchez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.