![Canarias ante el falso patriotismo](https://s2.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/2025/02/10/patriots-web-kKQ-U2308142785373nH-1200x840@Canarias7.jpg)
Canarias ante el falso patriotismo
Raúl García Brink
Consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria
Martes, 11 de febrero 2025, 22:56
Secciones
Servicios
Destacamos
Raúl García Brink
Consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria
Martes, 11 de febrero 2025, 22:56
La reciente cumbre del grupo Patriots en Madrid reunió a algunos de los líderes más influyentes de la ultraderecha europea, como Salvini, Le Pen, Orbán y Abascal. Desde el escenario, lanzaron un discurso basado en la reivindicación de la nación frente a las instituciones supranacionales ... y en el rechazo a la inmigración, presentada como una supuesta amenaza para la soberanía y la seguridad. Pero detrás de su retórica, la realidad es otra: su patriotismo no protege a la ciudadanía, sino a las élites económicas y a un modelo de desarrollo que compromete el futuro de los propios países que dicen defender.
La verdadera batalla por la soberanía no consiste en levantar muros, sino en garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones. Y en este terreno, los movimientos ecoprogresistas y nacionalistas tienen la oportunidad de ofrecer un patriotismo alternativo, uno que no se base en el miedo y la exclusión, sino en la protección del territorio, la soberanía energética y la justicia social.
Durante décadas, la izquierda ha tenido una relación incómoda con el patriotismo, cediendo este concepto a la derecha, que lo ha convertido en una herramienta de enfrentamiento. Sin embargo, la filósofa Yael Tamir plantea que el nacionalismo no es intrínsecamente reaccionario, sino que puede ser una herramienta para construir un Estado de bienestar basado en la igualdad y la justicia social. La cuestión clave es qué tipo de patriotismo queremos construir. La extrema derecha ha sabido conectar la identidad nacional con el descontento social, pero su modelo económico se basa en la privatización, el negacionismo climático y la desregulación.
Ejemplos como el nacionalismo escocés o la izquierda verde alemana y nórdica demuestran que el patriotismo puede combinar la defensa de la soberanía con la justicia social y la sostenibilidad. Frente a la nostalgia reaccionaria de la extrema derecha, han impulsado modelos donde la transición ecológica, la redistribución de la riqueza y el bienestar social están en el centro de la política.
Si la extrema derecha propone un patriotismo de exclusión, los movimientos ecoprogresistas y nacionalistas deben reivindicar un patriotismo basado en la sostenibilidad y la cohesión social. En Canarias, esta transición es aún más urgente, dado que el archipiélago es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. La apuesta por la soberanía energética, a través de energías renovables asequibles y distribuidas, es fundamental para reducir la dependencia de combustibles fósiles y garantizar un futuro sostenible.
El Cabildo de Gran Canaria ha dado algunos pasos en esta dirección con su estrategia de Ecoísla, impulsando proyectos para incrementar la respuesta frente a la magnitud del desafío climático y la necesidad de repensar el modelo de desarrollo de las islas.
En la política actual, observamos una preocupante paradoja. La socialdemocracia y el centro-izquierda han intentado responder a las reivindicaciones de diferentes sectores de la sociedad, pero en muchos casos han descuidado la creciente desigualdad económica y la falta de oportunidades para importantes grupos sociales. Este vacío ha sido aprovechado por los populistas de derecha, que se presentan como los verdaderos defensores del pueblo, a pesar de que sus políticas no abordan las causas profundas de la precariedad.
Para frenar este avance, los movimientos ecoprogresistas y nacionalistas deben conectar con las preocupaciones de las mayorías sociales, que sufren la precariedad laboral y el deterioro de los servicios públicos. Es necesario un discurso valiente que proponga medidas concretas para redistribuir la riqueza y garantizar derechos básicos. En Canarias, donde la concentración de la riqueza en unas pocas manos convive con una de las tasas de pobreza más altas del país, esta reflexión es clave. El modelo de desarrollo del archipiélago no puede seguir ignorando la capacidad de carga del territorio ni las necesidades de su población.
Si la izquierda quiere frenar el avance de la derecha, debe construir un relato en el que la nación sea un instrumento de bienestar. La idea de una 'patria en movimiento' puede ser clave, entendiendo la identidad nacional como un proceso vivo que se adapta a los desafíos del presente y del futuro. Esta visión es especialmente relevante en el contexto de la globalización y la crisis climática. Los movimientos políticos verdes han logrado conectar la defensa del medio ambiente con la idea de una nación dinámica y resiliente, promoviendo políticas que protegen el territorio, generan empleo verde y fomentan la soberanía energética.
En Canarias, este enfoque cobra un significado especial. El archipiélago es un territorio diverso y en constante transformación, y su identidad debe construirse en torno a la defensa de su medio ambiente, su patrimonio y su soberanía alimentaria e hídrica. La lucha contra el cambio climático, la protección del territorio, la soberanía energética, la defensa del derecho a la vivienda y la redistribución de la riqueza deben ser los pilares de este nuevo patriotismo canario.
El siglo XXI está redefiniendo el concepto de nación. Los movimientos ecoprogresistas y nacionalistas tienen la oportunidad de articular un nuevo patriotismo, basado en la protección de los ciudadanos, la transición ecológica y la modernización económica. Si no asumen este reto, la extrema derecha terminará imponiendo su visión excluyente.
La encrucijada es clara: o aceptamos el falso patriotismo que protege a las élites y perpetúa la desigualdad, o construimos una Canarias que garantice el bienestar de su gente y el futuro del planeta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.