Crecimiento Azul
Economía Azul en Canarias 2018-2024Crecimiento Azul
Economía Azul en Canarias 2018-2024El Centro Tecnológico de Ciencias Marinas, CETECIMA, ha presentado esta semana en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, su Informe de Actividad de la Economía Azul, IAEA, en Canarias 2024.
Publicidad
Al hilo de la presentación, se han hecho públicos los ... datos relevantes referidos al año 2022 (año de referencia en este Informe), indicando que en ese año había en el sector de la economía azul en Canarias 71.000 trabajadores (lo que suponía el 7,6% del total de los ocupados), con una producción de 3.500M€ (el 7,18% del PIB regional). Lo que representa un incremento de 1.000M€ respecto al 2020 (un aumento del1,04%), que ha permitido en 2 años la recuperación de los datos anteriores a la Pandemia.
La primera consideración trascendente es señalar que esta es la cuarta entrega. Se iniciaron en 2018 (datos del 2015) y 2019 con vocación de informe anual. El siguiente Informe se publica tras la pandemia en el 2022, con una versión intermedia resumida de datos en el 2023 (con denominación de Barómetro para ayudar al seguimiento continuado) y el actual de 2024 (datos del 2022).
Es necesario entender el valor de este Informe por su calidad, especificidad y adicionalmente por el esfuerzo que supone que sea soportado por el CETECIMA, (una pequeña asociación privada sin ánimo de lucro que sigue en el empeño y voluntad desde hace más de 20 años), como parte de su contribución continuada al mejor desarrollo y aprovechamiento de la Economía Azul en Canarias. Es necesario reconocer el buen trabajo hecho, impulsar, animar a su continuación y apoyar para que la continuidad sea posible.
Publicidad
La necesidad de este trabajo se deriva (como se ha referido desde estas páginas en muchas ocasiones), del propio esfuerzo por definir y establecer que es la Economía Azul como un bloque, sector y espacio económico nuevo, constituido por actividades tradicionales con milenios de historia, junto a otras de absoluta y reciente aparición, que en su conjunto van a ser (ya están comenzando a serlo) elementos críticos para el soporte de las necesidades de la humanidad del planeta en el futuro.
Esta realidad se va acelerando cada día en el contexto internacional, donde se está produciendo el reacomodo de los países, territorios, instituciones y empresas que ya estaban en el sector de alguna manera y los que estando o no, compiten por ocupar y tomar parte en las nuevas oportunidades y retos que se están planteando.
Publicidad
La situación descrita señala claramente la dificultad de medir esta actividad, de lo que se deriva uno de los elementos clave de valor de este Informe del CETECIMA, como es definir claramente las diez actividades valoradas: 1Pesca; 2Transporte Marítimo; 3Puertos, 4Reparación Naval y Plataformas Offshore; 5Acuicultura; 6Cruceros; 7Turismo Náutico; 8Desalación; 9Energías Renovables Marinas y 10Biotecnología Marina. Actividades que, al ser mantenidas y referenciadas en el tiempo, dan significado y eficiencia a su seguimiento como herramienta útil para la toma de decisiones.
El Informe explica con claridad y rigor que sus datos no son una mera recolección y ordenación de estadísticas directas (lo que a veces puede parecer inconsistente cuando se comparan), los utilizados en este Informe son los efectos directos, indirectos e inducidos por los diez sectores de la Economía Azul señalados en Canarias, calculados a partir de la mejor información estadística disponible y utilizando procedimientos que permiten evaluar los efectos multiplicadores de estas actividades, que no son tarea fácil y mucho menos cuando se refieren a una actividad económica nueva, todavía en fase de concreción. Estos procedimientos fueron abordados en 2012 por la Fundación Innovamar, que realizó y publicó la metodología para establecer la 'Dimensión e Impacto del Mar en la Economía Española' y que sigue siendo la única referencia para todo el sector (salvo para la acuicultura y la pesca que el Ministerio actualiza).
Publicidad
Este Informe 2024 (datos 2022) permite, por su comparación con el inicial de 2018 (datos 2015), tener información concreta robusta y comparable para empezar a evaluar las tendencias del sector y en qué medida se van orientando y concretando las expectativas que el sector presentaba y presenta para Canarias.
Utilizaremos solo los datos de PIB y empleo, que se mantienen en todos los informes: La participación de la economía azul en la economía regional en 2015 fue del 6,4% del PIB y en el empleo el 7,2%. En el año 2022 los resultados fueron respectivamente del 7,18% del PIB y el 7,76% del empleo.
Publicidad
Teniendo en cuenta la inclusión en este período de los efectos de la pandemia se puede señalar que la economía azul se ha venido ajustando bien a la evolución de la economía regional, con un pequeño diferencial de aumento relativo en siete años de 0,78% en el PIB y 0,51% en el empleo.
Si se evalúa desde la visión local, los datos vienen a señalar que: La economía azul crece mejor de forma relativa y que en los próximos tres años y medio el sector puede llegar al 10% del PIB regional y en cuatro años y medio en el empleo. El crecimiento menor en los datos de empleo se puede entender en cuanto que es un sector que necesita personal cualificado y mejor retribuido.
Noticia Patrocinada
Como referencia (con todas las limitaciones metodológicas): si se divide el valor alcanzado del PIB 3.500M€ (7,18%) por los 71.000 empleados del sector que los producen resulta un PIB por trabajador anual de 49.296€).
La realidad de estas cifras si se observan desde una visión exterior, vienen a confirmar los dos escenarios previsibles hace diez años, al inicio del proceso de cuantificación regular que estos Informes aportan:
Publicidad
Uno, escenario de continuidad incremental al uso, como se venía produciendo fruto de la dinámica empresarial histórica local e internacional y de la rentabilización habitual de la posición del Archipiélago.
El segundo, un escenario de aprovechamiento (aunque fuera moderado) de las oportunidades que el sector internacional planteaba, que permitía prever duplicar el porcentaje en el PIB de la Economía Azul de Canarias en diez años.
Publicidad
La realidad ha venido a confirmar la primera aproximación de mera inercia y no es porque no estén identificados claramente los objetivos, ni definida la dirección y determinación necesarias para intentarlo (incluso con una horquilla amplia de aproximación), a modo de ejemplo podemos tomar algunas de las expectativas planteadas y la situación actual:
En el bloque de las actividades consolidadas: El desarrollo y adaptación de las infraestructuras portuarias eran pieza esencial, la realidad es que siguen con un nivel de definición de futuro poco concreta y lo que es peor, ralentizada la gestión de decisiones en inversiones, que dado el tiempo necesario para su desarrollo sitúan cualquier resultado útil más allá de 2030.
Publicidad
En el bloque de actividades en crecimiento: La acuicultura (en base a sus condiciones especiales) tiene el potencial definido desde hace años de triplicar su capacidad productiva actual, pero la realidad es que se plantea con mucha dificultad tanto mantener el valor absoluto de la producción actual, como evitar el descenso del porcentaje relativo en el mercado nacional y europeo.
En el bloque de actividades emergentes; Las energías marinas (particularmente la eólica flotante), se planteaban con un potencial de crecimiento específico (sin referencias anteriores), cifras milmillonarias de inversión para parques pequeños como los que en Canarias pueden instalarse. En este sector la previsión procedimental para las atribuciones de capacidad de producción sitúa más allá del 2030 cualquiera entrada en funcionamiento, incluso probablemente en construcción.
Finalmente, se puede decir que Canarias dispone desde 2021 de una Estrategia de Economía Azul 2021-2030 que es suficientemente buena para que su desarrollo ayude a los objetivos necesarios, la realidad es que se ha gastado prácticamente la mitad del tiempo sin hacer nada objetivamente útil.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.