

Secciones
Servicios
Destacamos
Ha sido oportuna la presentación de un libro como 'Tafira y el Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Una visión desde ... la microhistoria (siglos XV-XXI)', en los prolegómenos de un tiempo tan adecuado para ello como el de las Fiestas Fundacionales de la capital grancanaria. Si Edward Hallett Carr, al inquirir «¿Qué es la historia?», señalaba como la contestación a esta pregunta «forma parte de nuestra respuesta a la pregunta, más amplia, de que idea hemos de formarnos de la sociedad en que vivimos», y siendo conscientes que, tal como señalaba el periodista británico Charles Prestwich Scott (1846-1932), «los hechos son sagrados, la opinión libre», es imprescindible que el acercamiento a la historia local de una sociedad, como la de Las Palmas de Gran Canaria, enmarcada ineludiblemente en la de la isla en general, se plantee desde esa «relación entre sociedad y el individuo» que apuntaba Carr. Y esa relación se aprecia con claridad, apuntando incluso «el problema de la causalidad y la posibilidad de progreso», cuando alejados de los grandes parámetros estructurales, como centro de atención histórica, el estudio se acerca a la acción concreta de las personas, de las pequeñas instituciones locales, como verdaderos «actores sociales», y «en cada investigación de casos observados, se logre un enfoque que enriquezca el análisis social, a través del hallazgo de variables nuevas», como apunta el profesor mejicano Raúl Romero Ramírez.
Afortunadamente ahora, con este trabajo de los catedráticos Santiago Luxán Meléndez y Ramón F. Díaz Hernández, junto con Baltasar Manrique de Lara, magníficamente editado por la ULPGC, que acaba de conmemorar su 35 Aniversario incrustada fecundamente en el seno de esta ciudad, en el de la sociedad grancanaria en general, la bibliografía sobre historia local, e incluso sobre 'microhistoria', de la ciudad que nació hace 546 años, aquel 24 de junio de 1478, no sólo se amplía, sino que se enriquece en su conceptualización y planteamiento. El municipio populoso, ingente, cosmopolita, diverso, que es en la actualidad Las Palmas de Gran Canaria se acerca, desde hace unos años, al conocimiento del devenir de su pasado a través de historias concretas y cercanas a su vecindario de muchos de sus pueblos, barrios y distritos, como el de San Lorenzo-Tamaraceite, el Puerto de La Luz, San Cristóbal, Schamann, Jinámar o Las Torres. En todos ellos se percibe una historia, unos hechos y unas opiniones, mucho más cercana a esa vida cotidiana donde, de verdad, aconteció el devenir y el progreso urbano y social. Y ahora, con esta nueva obra dedicada a esta zona, que debe considerarse histórica para la ciudad, como queda refrendado espléndidamente en ella, pues aporta una investigación a través de variables nuevas, o poco habituales en este tipo de trabajos, que enriquecen el análisis social.
Así, no es de extrañar que se abra la obra con 'Una visión patrimonial del paisaje cultural' y se acuda a un 'Análisis socioespacial del nordeste de Gran Canaria', donde se asienta el orbe estudiado, que ha sido y es también punto de paso y conexión en ese territorio, y que, con sus más de setecientas páginas, la obra se logre, como señala en su prólogo el rector de la ULPGC, Lluis Serra Majem, «desentrañar el misterio que llevó aquellos terrenos hasta las manos de la sociedad canaria», cinco siglos de historia isleña, concretados en un amplio distrito, que, en esta narración, «transitarán no solo por el paisaje, sino también por el paisanaje. Familias, mujeres, ermitas, eclesiásticos, órdenes, nombres ilustres y otros hasta ahora anónimos les acompañarán en este ilustrativo viaje» (... ), «un Campus que desde las labranzas y entresijos familiares ha transitado por casi una veintena de edificios de centros, facultades, centros de investigación y residencias que han formado a más de 15.000 ingenieros, 5.000 arquitectos y un número casi infinito de abogados, entre otros».
Pero el trabajo no se reduce al ámbito estricto del Campus, en lo que hoy se conoce como Tafira Baja, sino que se extiende a lo que siempre se consideró como Tafira en toda su extensión -y estudia minuciosamente este sonoro topónimo-, hasta alcanzar los límites del Monte Lentiscal, donde Las Palmas de Gran Canaria limita con el municipio de Santa Brígida, punto en que se encuentra con esa otra publicación anterior sobre 'La Parroquia de Tafira, 1847-1957'. Una obra en la que se habla de una parte esencial del municipio, que significa mucho para su identidad y sus costumbres, y se presenta a esa Tafira que trascendió de tierras de labranza y zona de excursiones rurales, a la Tafira o el Monte de las temporadas estivales, luego convertida en populosa zona residencial y hoy entorno de un núcleo universitario, cuyo trabajo científico, formativo y de difusión cultural ha contribuido a transformar sustancialmente el orbe social de la ciudad que ahora celebra sus Fiestas Fundacionales, y lo hace rememorando capítulos de su devenir histórico, entre los que deben sobresalir los de la historia de sus distritos urbanos, como es en este caso el de Tafira y su actual campus universitario.
La lectura, el coloquio, el debate sobre un trabajo como 'Tafira y el Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Una visión desde la microhistoria (siglos XV-XXI)', donde ciencia histórica, geográfica, genealógica, se conjugan perfectamente con el interés por la difusión socio-cultural de sus contenidos, es una buena manera de evocar el 546 Aniversario de la ciudad, pues soló conociendo el origen de la ciudad sabremos bien que es lo que conmemoramos en el presente y deberemos rememorar en el futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.