-koXD-U12010491155732BB-1248x770@Canarias7.jpg)
La identidad canaria
Primera plana ·
Alemán fue teólogo, mantuvo su querencia por la teología de la liberación, fue ordenado sacerdote y estuvo volcado en las inquietudes y dimensión del isleñoSecciones
Servicios
Destacamos
Primera plana ·
Alemán fue teólogo, mantuvo su querencia por la teología de la liberación, fue ordenado sacerdote y estuvo volcado en las inquietudes y dimensión del isleñoNo había forma de encontrar el libro hasta que recientemente me lo regalaron. Se trata de 'Psicología del hombre canario'. La edición es de 1980, hubo una reedición en 1985 y desde entonces ha desaparecido del universo editorial y de las librerías hasta la fecha; pendiente del Cabildo de Gran Canaria que se ha propuesto rescatarlo del olvido. Y es, de largo, una pieza clave para entender y forjar la identidad canaria. Porque sin identidad no hay conciencia de pueblo y, por ende, tampoco nacionalismo posible. El texto de Manuel Alemán (1931-1991) es una joya, a pesar de que los esquemas a lo largo de la lectura resultan ya por varias fases algo reiterativos, pero la esencia del mismo y su actualidad vigente son indiscutibles. Más quisieran tener algo así en Euskadi y Catalunya.
Resulta que Alemán hace, de forma metódica, un ejercicio histórico, psicológico y de conceptos sociológicos acerca del pueblo canario. De cómo su identidad, latente y que pervive, interesa no impulsarla porque de su allanamiento depende que otra sea la que sobresalga e impere en las islas. Una tendencia desde la propia conquista de Castilla hasta el presente. Y que va desde un folklore cuyas letras carecen de compromiso político y se ciñe a la labranza, los amoríos y lo festivo, hasta un sentimiento de canariedad pueril que se reduce a admirar y gustar las playas, las montañas y las vistas pero que queda en eso: un pulso que va y viene, sin ornamentar y sin expresión política colectiva. Una Canarias sin discurso propio fue y es la plataforma idónea para padecer el imperialismo o el sucursalismo desde hace siglos. Alemán despliega una tarea freudiana, de levantamiento del velo, que a medida que avanzas en sus páginas se recompone un puzle mental que ha sido interesadamente sustraído al isleño. Como si, en resumen, toda la trayectoria histórica del archipiélago solo hubiera comenzado con la toma y anexión violenta (principalmente, Gran Canaria, La Palma y Tenerife) por parte de Castilla y tapando desde ese momento otra realidad social (la isleña) silenciada, sometida y sojuzgada. Y que no se basa tan solo en ese hecho diferencial canario que, mal que bien, ocupa la agenda informativa sino que va mucho más allá pero que nunca ha interesado que engarce y tome sustento político.
Alemán fue teólogo, mantuvo su querencia por la teología de la liberación, fue ordenado sacerdote y estuvo volcado en las inquietudes y dimensión del isleño. Y bien que supo retratarlo en la obra de marras. Para los que deseen una primera aproximación, hay colgado en internet el audio de una conferencia suya titulada 'Psicología e identidad canaria' que pronunció en Telde. No es casualidad el lugar pues siempre ha sido un municipio en el que Asamblea Canaria y sus marcas políticas posteriores han regido la vida pública teldense y, a la postre, ha operado como feudo electoral del nacionalismo de izquierdas. De algún modo, Alemán inspiró a muchos sacerdotes (entre ellos, José Alonso, ya fallecido) y fue padre espiritual del germen de Asamblea Canaria. Por eso no se entiende cómo su legado, este ensayo en concreto, haya sido presa del abandono y el descuido. Lo que es síntoma, hoy por hoy, del estado de revista del nacionalismo canario y su incierta perspectiva en 2023.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.