Del director
El voto británicoSecciones
Servicios
Destacamos
Del director
El voto británicoHubo un tiempo en que un proceso electoral en el Reino Unido era cuestión clave en el seguimiento de la actualidad informativa en medio mundo. ... Pero da la sensación de que ese momento pasó, especialmente porque en los últimos años se han sucedido tantos primeros ministros y se han visto tantas cosas impensables en la política británica, que ya se extiende la sensación fuera de aquel país que da igual lo que salga de las urnas, pues por suerte para el Reino Unido, cuenta con unos pilares económicos que caminan por sí solos, esté quien esté como inquilino en Downing Street.
Los británicos están llamados este jueves a las urnas, en unas elecciones en las que, a priori, la duda es si la derrota que apuntan todos los sondeos de los conservadores será tan estrepitosa como se anuncia o si al final no será para tanto. Y también se ha extendido la sensación de que la previsible victoria de los laboristas no lo será tanto por méritos propios como por deméritos de sus contrincantes. De hecho, hasta casi ayer en términos históricos el Partido Laborista tenía al frente a Jeremy Corbyn y ahora es Keir Starmer quien teóricamente está preparando las maletas para mudarse a esa estrecha calle londinense en la que le toca vivir a quien preside el poder ejecutivo en aquel país.
El Reino Unido no es ajeno, como se ve, a la volatilidad de la política en este siglo XXI, un tiempo en el que los liderazgos andan de capa caída y donde parece que no hay manera de garantizar cierta estabilidad. Y eso que allí cuentan con un sistema que fomenta el bipartidismo, pero que también obliga al diputado electo o al que aspira a serlo a batirse el cobre en el contacto directo con los votantes. Quizás es algo a pensar, pues tiene sus ventajas desde el punto de vista de la calidad democrática eso de que el ciudadano pueda acceder con facilidad a su representante y, por tanto, le exija saber qué hace o qué pretende hacer si consigue la plaza en los Comunes. Todo ello con el añadido de que, una vez elegidos -y en especial en estos últimos años- los partidos tampoco garantizan el control absoluto sobre los diputados, que acaban instalándose en corrientes ideológicas o de intereses que cuestionan a su líder sin el menor sonrojo.
Pase lo que pase hoy, todavía sigue siendo relevante quién accede a Downing Street y con cuántos apoyos. Aunque el Reino Unido no esté ya en la Unión Europea, su peso en política internacional es relevante y por eso mismo no es baladí quién sucede a Sunak o si él continúa. Y si quien lo hace, precisa de los apoyos del ultra Farage, entonces apaga y vámonos...
¿Ya estás registrado/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.