Del Director
Las costuras de la UESecciones
Servicios
Destacamos
Del Director
Las costuras de la UEEl conflicto abierto en Israel y Hamás ha vuelto a poner en evidencia las costuras de la Unión Europea (UE), que navega entre dos aguas ... y primero dice una cosa, después se corrige, más tarde se matiza y al final acaba pareciendo la torre de Babel.
Con motivo de la guerra de Ucrania vimos en el inicio una aparente unidad que al final se ha ido diluyendo. La UE difícilmente podrá tener una política internacional y de defensa propia y cohesionada mientras los países que la integran no acepten entregar parte de su soberanía en ambas materias. Y con el añadido de que ese compromiso debe ir más allá del gobierno de turno. Lo hemos visto recientemene en Polonia, que ha antepuesto el interés de sus exportadores de grano a la solidaridad con Ucrania, como también lo hemos comprobado con otros países que de repente están ansiosos por entrar en el club comunitario porque han abierto los ojos y temen a Rusia, pero que conviven con una ciudadanía que mira con recelo a la cohesión que exige la pertenencia a la UE.
En el caso de Oriente Medio, en el minuto uno Josep Borrell fijó la tesis de la mal llamada equidistancia: condena firme a la acción terrorista de Hamás y petición a Israel de que su reacción se dirigiera contra esa organización y no contra el pueblo palestino de manera indiscriminada. Después vino la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que fue rauda y veloz a ponerse al lado de Netanyahu y anunció una cancelación de las ayudas a los palestinos que tuvo que matizar ipso facto. Y a partir de ahí ha habido una pluralidad de pronunciamientos que navegan entre la adhesión unilateral a Israel, los matices de Borrell y la crítica abierto al planteamiento de 'guerra total' que lanzó Netanyahu.
Dicho lo anterior, tampoco ayuda que Israel pierda el tiempo criticando a los gobiernos que no están solo con ellos y que tienen palabras de apoyo para el pueblo palestino. El mayor de los problemas de Israel no es ahora buscarse más enemigos que los que tiene. Es más, hasta Estados Unidos ha basculado de un pronuciamiento belicista inicial a una exigencia de respeto del derecho internacional y de protección de los inocentes.
En lo que a Europa se refiere, le queda mucho camino por delante para ser un actor convincente en materia de política internacional y defensa. Y por eso mismo Putin invadió Ucrania: porque es sabedor de que la UE es experta en prometer apoyo y bastante menos contundente en hacerlo realidad de forma continuada.
¿Ya estás registrado/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.