Borrar
Directo Clavijo anuncia que Canarias podrá usar fondos europeos para vivienda

Estamos acostumbrados a ver a Canarias en la cola de la mayoría de indicadores. Lo del sur pobre y el norte rico también se cumple en España y nosotros, africanos en el mapa, estamos siempre rezagados. «Canarias, la región con la peor sanidad pública según un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública»; «Canarias, a la cola en educación infantil: necesita crear 11.000 plazas para alcanzar la media estatal»; «El crecimiento de la economía canaria se reducirá al 1,2% en 2019 por el estancamiento del turismo y el consumo interno según un estudio de AstraZeneca España»... Titulares y más titulares que evidencian una preocupante situación y un futuro desalentador. Por ello, los pequeños triunfos, como que somos la primera comunidad que hace obligatoria la educación emocional en los colegios, son un halo de esperanza.

Fue una decisión valiente y no exenta de polémica al ser una asignatura que quita tiempo a otras vitales como Matemáticas y Lengua. Pero esta medida, adoptada en 2014, ya está teniendo resultados positivos según los profesores: «Ha cambiado el clima del aula, ahora se lo piensan mucho antes de insultar a un compañero o juzgarle. Han perdido el miedo a decir que se sienten tristes, y buscan soluciones», comentaba una docente de un centro palmero. Porque la educación emocional enseña a los niños a entender el mundo por sí mismos. Evita que sean moldeables y blancos fáciles de discursos extremistas. Aprender a multiplicar o analizar frases no es más importante que comprender por qué un compañero tiene síndrome de down, los riesgos del cambio climático, o respetar a homosexuales e inmigrantes. También enseña a comunicar con respeto y da valor a las relaciones personales para prevenir fenómenos como el bullying.

Con todos los barrios conflictivos que tenemos en las islas, con niños en riesgo de exclusión y donde la violencia en las calles está a la orden del día, la inclusión de esta asignatura es una excelente noticia de cara al futuro. La educación emocional permite a la persona ser resolutiva y afrontar los problemas con coherencia. Además, es una materia que ayuda enormemente al resto porque aunque tengamos una gran capacidad memorística, si no somos capaces de controlar nuestras emociones, nos va a costar mucho más plasmar sobre el papel o poner en práctica nuestros conocimientos ya sea por vergüenza o inseguridad.

Con esto no se van a solucionar todos los problemas que tenemos en materia educativa, pero es un primer paso que demuestra el afán por mejorar y la valentía para innovar que dio en su momento el Gobierno de Paulino Rivero. De momento son 90 minutos semanales para niños de primero a cuarto de primaria, pero seguro que los resultados invitarán a aumentar estas horas lectivas. Y es que no hay que conformarse, se trata de conseguir una sociedad mejor y para ello la educación emocional es imprescindible.

Sigues a Ronald Ramírez Alemán. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Educando las emociones

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email