![La adecuada altura y velocidad de crucero de nuestro turismo](https://s3.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/2025/01/24/turistas-web-kfIE-U230654789390s0H-1200x840@Canarias7.jpg)
La adecuada altura y velocidad de crucero de nuestro turismo
David Morales
Diputado autonómico Partido Popular de Canarias. Director de empresas y organizaciones turísticas
Sábado, 25 de enero 2025, 23:14
Secciones
Servicios
Destacamos
David Morales
Diputado autonómico Partido Popular de Canarias. Director de empresas y organizaciones turísticas
Sábado, 25 de enero 2025, 23:14
Concluye Fitur, la Feria Internacional de Turismo que desde hace ya 45 años tiene a la capital de nuestro país como sede de la segunda feria en importancia en torno al sector turístico Y prácticamente sin tiempo para remodelar 'stands' y pabellones de Ifema, también ... en el recinto ferial madrileño arranca una nueva edición de Madrid Fusión, el certamen gastronómico internacional por excelencia.
Y en uno y otro evento ferial, nuestras Islas Canarias haciendo gala de sus magníficas capacidades y potencialidades en torno al maridaje perfecto entre sol, mar, tierra y fuego generadoras de un destino turístico único en el que ocho islas atlánticas permiten al turista y visitante, así como al propio residente, dar paisajísticamente la vuelta al mundo sin necesidad de trasladarse a latitudes oceánicas o continentales mucho más distantes.
A la vez que, en términos organolépticos, su cada vez más excelsa gastronomía se continúa capacitando para conjugar las recetas más humildes y sencillas de antaño junto con obras culinarias modernistas, desarrollada tanto por los orfebres de nuestras cocinas como por aquellos que se afanan denodadamente para que no desaparezca la magia de nuestras huertas, granjas, queserías, viñedos y litorales. A fin de permitir no sólo a ese mismo turista y visitante, sino también a los que aquí tenemos la suerte de vivir, el poder realizar un viaje introspectivo y sosegado mientras paladea o paladeamos nuestra historia, nuestra naturaleza y nuestros valores y tradiciones.
Con el turismo como concepto general de vida y de economía que es el que vino paulatinamente a transformar el escenario socioeconómico de nuestro archipiélago especialmente a partir de la década de los años 60 del siglo pasado.
Un otrora escenario de pobreza y escasez de recursos de toda índole que, no olvidemos jamás, generó un duro y triste fenómeno migratorio de nuestros antepasados más recientes hacia lejanas latitudes geográficas más prósperas, más ricas y hasta más libres en aquella época, y en las que poder generar y conseguir humildes 'fortunas' para sus familias que aquí quedaban en la incertidumbre. En similar correspondencia y situación inversa respecto a tantos miles de personas que se juegan la vida por llegar hoy día a nuestras islas.
Y un actual escenario turístico canario de positivos datos estadísticos y económicos que, tal y como han venido acertadamente a manifestar durante la inauguración de Fitur tanto la Consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, como el Vicepresidente y Consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, con toda probabilidad ya estemos siendo no sólo testigos a la vez que perceptores, sino también actores decisores fundamentales respecto a lo que debiera empezar a considerarse como tope o techo conveniente en cuanto al volumen anual de turistas a recibir. O metafóricamente hablando en términos de viajes, una más que adecuada altura y velocidad de crucero de nuestro turismo.
Debiendo interpretarse como adecuada altura y velocidad, no como la máxima capacidad 'de carga' en términos de esos casi 22 millones de turistas al año que podríamos llegar a recibir conforme a las plazas alojativas turísticas de distinta índole oficialmente registradas y autorizadas en el archipiélago. Ni como la máxima velocidad 'de infinito crecimiento' en términos de desarrollismo desaforado –especialmente en el ámbito territorial- que pudiera llegar a producirse en caso de inobservancia e incumplimiento de toda normativa y regulación urbanística y medioambiental. La cual acertadamente y desde hace años protege nuestros espacios naturales y paisajes, uno de los elementos tractores en la capacidad de seducción del destino Islas Canarias y en su valor añadido como destino turístico de primer orden.
Un acertado epíteto, el de 'adecuado', que la RAE define como apropiado para alguien o algo. En sinónima similitud a los calificativos de apropiado, conveniente, idóneo, oportuno, indicado o apto. Y que sin duda casa a la perfección con los adecuados niveles turísticos alcanzados por Canarias este pasado año 2024 en cuanto a esos datos estadísticos y económicos a la hora también de hacer frente con cierta solvencia a deficiencias y carencias de aspecto social o ambiental que pudieran cronificarse irremediablemente. Pero sin por ello dejar de seguir defendiendo a nuestro turismo «con firmeza y sin complejos», tal cual lo expresó el vicepresidente Domínguez.
Un 2024 en que Canarias cierra con aproximadamente 18 millones de turistas recibidos, generadores de unos 24 mil millones de euros de facturación (distinto al concepto de beneficio). Que en términos porcentuales mantienen estable ese 40% que el turismo representa en nuestro Producto Interior Bruto. Que en términos alojativos mantienen un porcentaje de ocupación media anual de nuestros alojamientos turísticos no superior al 85%. Y que sigue facilitando el turismo, gracias a su efecto tractor, el que hasta casi también un 85% de nuestro tejido empresarial lo configuren Pymes, micro-Pymes y autónomos en diversos sectores de nuestra economía.
A la vez que en términos de recaudación impositiva (también con los impuestos turísticos que aportamos los canarios al disfrutar, por ejemplo, de estancias turísticas) vuelven a aportar como mínimo los aproximadamente 4 mil millones de euros que requiere al año nuestra Sanidad. Y que, en términos de empleabilidad, de forma directa, indirecta y paralela, viene a favorecer el hecho de que, según los datos de la Seguridad Social relativos al pasado diciembre, en Canarias exista un activo ecosistema laboral de 941.000 personas con trabajo, 30.000 personas más que en el mismo mes del anterior año 2023. Lo cual representa un crecimiento de casi un 4% en el número de afiliados, frente a una media estatal interanual del 2,7%.
Actual contexto y marco turístico estadístico más que conveniente y adecuado conforme a esos parámetros laboro-económicos para que, como previsto y anunciado por el Partido Popular de Canarias incluso en el programa electoral de las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2023, cambiar de paradigma treinta años después y convertir la actual legislatura en la transformadora de nuestro motor económico.
Aquella en que, en palabras de la Consejera de Turismo, «con humildad, pero con valentía» todo el bloque normativo del turismo en Canarias afronte el más que necesario proceso de configuración, renovación y actualización. No sólo para re-adaptar nuestro destino Islas Canarias a estos desafiantes contextos globales y tiempos modernos para los que una Ley de Turismo no por menos valiosa y útilmente emanada justo hace ahora 30 años, por otro lado queda ya ciertamente desfasada.
Sino, por encima de todo, para priorizar precisamente dicha configuración, renovación y actualización a la razón de ser de Canarias, al alma mater de nuestra tierra: la persona residente en el archipiélago y la observación de los mejores beneficios sociales, económicos y medioambientales posibles para la misma. El residente como epicentro en toda toma de decisiones legislativas turísticas presentes y futuras, y como también enunciado al inicio de la presente legislatura 2023-2027.
Además de mediante constantes actuaciones, extra-muros del específico ámbito legislativo, como espacio favorecedor de positivos encuentros y acuerdos laborales, sociales y económicos para los fundamentales agentes sociales de nuestro sector turístico–organizaciones empresariales y representantes sindicales-, para la fijación de los mejores réditos posibles para unos y otros.
Y todo ello, sin la necesidad incoherente ni perentoria de colmatar nuestro frágil territorio y actuales infraestructuras públicas de servicios generales con esa referida potencial capacidad alojativa máxima de poder llegar hasta 22 millones de turistas al año que sin duda nos llevaría al colapso de la región, dadas las actuales reales capacidades.
Mucho menos de atentar y sobrepasar, como también ya expuesto, contra nuestros limitados recursos naturales y energéticos, teniendo a nuestros espacios naturales protegidos, a nuestra biodiversidad, y a nuestros recursos etnográficos y culturales como núcleo estratégico –además, como no, de nuestra extraordinaria hospitalidad- de nuestro destino turístico Islas Canarias. El mismo destino que sin duda ya vuela a esas más que adecuados altura y velocidad de crucero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.