

Secciones
Servicios
Destacamos
El Patxarán, o Pacharán, es ese licor que se produce a base de la maceración de endrinas, originario y con denominación de origen en Navarra, ... única región de España que cuenta con la denominada Indicación Geográfica Protegida Pacharán. Si bien, por lo general, se vincula dicho licor no sólo con Navarra, sino muy especialmente con el País Vasco.
También del País Vasco es el otrora respetable y respetado Lehendakari vasco (a mí en su época me lo parecía, especialmente por su también lucha contra el terrorismo de ETA), ahora tornado en triste portavoz títerekari del PSOE en el Congreso de los Diputados, señor Patxi López. En los últimos días 'trending topic' en toda Canarias sin excepción al haber soliviantado, y de qué manera, a toda la sociedad de nuestro archipiélago tras su insuperable intervención, ¡de tan sólo ocho segundos! desde la tribuna de oradores: «Y háganse una pregunta. 13 millones de turistas en Canarias este año, ¿y el problema son 4000 niños? Ahí lo dejo». Eskara lakakatúa, que dijo aquel que vio una pajarería en Bilbao.
Basta atender a los cientos y cientos de comentarios de canarios y canarias en diversos foros, y de una y otra tendencia sociopolítica (también la socialista), ofendidísimos ante tamaño dislate discursivo del señor López, para volver a poner en valor que por encima de todo se prioriza lo lógico: el sentimiento respecto a la defensa de nuestra tierra, de nuestra forma de ser, de nuestra idiosincrasia, de nuestro orgullo,.…y el no rotundo a tan esperpéntico –éste sí- 'godo', conforme a la acepción de dicho vocablo recogida en el Diccionario Básico de Canarismos.
Perplejo e indignado por esta nueva ofensa a nuestras islas, a este singular portavoz del equipo de opinión sincronizada del presidente Sánchez, sólo le faltó decir «ahí lo dejo…el cubata». O el patxarán, que recordemos también es un licor cuyo contenido alcohólico oscila entre el 25 y el 30% de su volumen.
Porque atendiendo a su singular matemática regla de tres, capaz es -el que también fuera en su momento, fitetú, Presidente del Congreso de los Diputados- pensar que en nuestras islas duermen cada noche de los 365 días del año, nada más y nada menos que 13 millones de turistas. Y que, ante esa cifra, qué mal o trastorno suponen 4.000 camas de más (esas sí que todos los días del año) para los menores migrantes no acompañados. Menudo razonamiento, y menudo ridículo. El Club de la Comedia ya tiene nuevo integrante. Y en la academia sueca de los Nobel se lo están pensando.
Todo ello por tal de congraciarse con su número 1, y así desviar el foco respecto al grito desesperado y exigencia continuada que, desde las islas, venimos generando especialmente en los últimos meses como consecuencia de la ingente, pero anunciada, llegada de cientos de pateras con miles de personas huyendo de la pobreza, la violencia y la desgracia que asola principalmente al continente africano. Por no decir de desviar el foco respecto a aquel «Koldo de Papas» del que les hablé hace unos meses. Que miren ustedes ahora por dónde, parece que ahora ya sí está a punto de degustación final.
Un SOS canario que, hasta la fecha, ha sido entendido por Sánchez y adláteres más enfervorizados, más como variante del arroz producido en Valencia, que como lo que en realidad ha sido y viene siendo: un grito de auxilio, una solicitud de ayuda, una exigencia de responsabilidad respecto a una verdadera política de Estado. 'Save our Souls' S.O.S. en inglés, 'Salvad nuestras vidas', en español. Que es lo que gritan, a la desesperada, hombres, mujeres y niños que se embarcan en la ruta marítima y migratoria más mortífera del planeta. Que es lo que exige, en todo su derecho, nuestro Gobierno de Canarias al unísono.
Y un SOS razonado que, centrándome ya únicamente en nuestra actualidad turística, viene a significar que con las cosas de comer no se juega. Y que, como también respetuosamente expuesto en ocasiones anteriores, nuestro turismo, el turismo de Canarias no es ningún caso el responsable de las 'disfunciones' –como señalan algunos autores- en anomalías, deficiencias, incorrecciones y/o falta de infraestructuras y servicios públicos, o en determinados aspectos medioambientales.
Motivo por el cual, a una semana vista de la convocatoria de manifestaciones contra el turismo en la fecha prevista del domingo 20 de octubre, los mismos impulsores que fueron del 20A y personas y colectivos que respetable y democráticamente se manifiestan bajo el lema de 'Canarias tiene un límite', quizás deberían valorar seriamente si modificar las coordenadas geográficas respecto a nuestros principales núcleos turísticos a los que han comunicado se van a dirigir sus pacíficas marchas. Al igual que valorar si en lugar del consabido 'tourist go home', emplean simplemente mensajes o expresiones genéricas del tipo 'soluciones ya' respecto a aquellas situaciones, debilidades y/o riesgos que consideran padecen de forma negativa nuestras islas. O, sencillamente, si cancelan la misma.
Además de rogar a dichos convocantes que propongan alternativas reales y pragmáticas que, sin afectar de forma inmediata a nuestro mercado laboral y al mucho menor nivel de paro que ya se ha conseguido en las islas precisamente gracias al turismo, puedan tanto ayudar a subsanar los posibles desvíos detectados, como progresivamente contribuir a la tan ansiada diversificación económica. Pero sin necesidad de generar, una vez más, daño a nuestro principal motor económico, que nos da de comer a prácticamente todos sin excepción.
Porque formas y modos más propicios los hay y se están ya dando, sin ir más lejos, desde prácticamente el inicio de la actual legislatura en nuestra tierra. Con el anuncio casi al comienzo de la misma de un cambio absoluto de paradigma en cuanto a la toma de decisiones por parte del Gobierno y, por extensión, del Parlamento de Canarias, con el residente como núcleo central de todas ellas –tal cual lo anunció la Consejera de Turismo y Empleo en su momento-.
Formas y modos como los enriquecedores procesos de escucha de propuestas y de análisis como los que, por ejemplo, están aconteciendo en el seno de la Comisión de Transición Ecológica del Parlamento de Canarias, donde esta misma semana, sin ir más lejos, se ha podido escuchar y atender a valiosísimas exposiciones, argumentaciones y aportaciones llevadas a cabo por personas de relevancia social y medioambiental como las excepcionales del profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CESIC), doctor en Ecología, Fernando Valladares; las del Director Ejecutivo de Observatorio Sostenibilidad y también doctor en Ecología, Fernando Prieto; las de Francesco Salomone, del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Canarias; o las de Eugenio Reyes, profesor de Sociología en la ULPGC, a la sazón, portavoz de Ben Magec Ecologistas en Acción.
Formas y modos, éstos sí, por los que sin duda 'pachan y pacharán', (sin menosprecio alguno a nada ni a nadie, al contrario que Patxi), nuestros colectivos análisis del presente y nuestras propuestas y soluciones del mejor futuro posible para Canarias. Tanto turísticas, como sociales, medioambientales y económicas en general.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.