Dolors Bassa, Carme Forcadell, Oriol Junqueras y Carles Puigdemont, en su reencuentro del pasado mes de julio. e. p.

El entorno de Puigdemont buscó en Rusia apoyos para la independencia'

Los servicios secretos rusos podrían estar detrás de la plataforma secesionista Tsunami Democrático

cristian reino

Barcelonat

Viernes, 3 de septiembre 2021, 10:35

Informes de inteligencia aseguran que Josep Lluís Alay, estrecho colaborador de Carles Puigdemont, viajó a Moscú en el año 2019 para buscar el apoyo de Rusia a la independencia de Cataluña. En concreto, según publicó ayer 'The New York Times', Alay, que es el jefe de la oficina que tiene Puigdemont como expresidente, se reunió en Rusia con agentes de la inteligencia rusos. El informe citado por el rotativo norteamericano señala que algunos de los funcionarios con los que Alay se reunió en Moscú están «involucrados en lo que se ha conocido como la guerra híbrida del Kremlin contra Occidente». Una estrategia de desestabilización política, entre otros contra la UE, que emplea propaganda y desinformación.

Publicidad

A los meses de las visitas de Alay a Rusia, estallaron las protestas en Cataluña contra la sentencia del 'procés'. La más multitudinaria fue la que protagonizó la plataforma Tsunami Democrático, que a día de hoy se desconoce quién impulsó y quién estaba detrás. Tsunami ocupó y bloqueó el aeropuerto de El Prat con miles de personas, convocadas a través de las redes sociales. El diario neoyorquino apunta a que Alay y agentes rusos estarían detrás de las protestas como parte de una estrategia de desestabilización en Occidente. Así, tres días después de la ocupación del aeropuerto, un coronel ruso y el hijo de un asesor de Putin volaron a Barcelona.

Un informe de la Guardia Civil, entregado a un juzgado que investiga el 'caso Volhov', incluye conversaciones entre Alay y Puigdemont, que revelan indicaciones del primero para que el expresidente no hiciera declaraciones que pudieran ir en contra de los intereses rusos. «Situación complicada en Moscú», le dice Alay a Puigdemont. «Recomiendo de momento que no digas nada de Navalny», afirma. El informe de inteligencia recoge además contactos entre el abogado de Puigdemont, Gonzalo Boye, condenado por colaborar con ETA, con algún miembro de la mafia rusa para buscar financiación para el 'procés'.

Esta no es la primera vez que se relaciona a los dirigentes del 'procés' con los servicios secretos rusos. La Policía española informó en su día de que agentes de un grupo militar especializado de inteligencia rusa estuvieron en Cataluña en octubre de 2017. Hace casi un año, la Guardia Civil detuvo a 21 personas en el marco de una operación contra una supuesta trama de financiación irregular del 'procés'. El juez vinculó a los detenidos, entre ellos dirigentes destacados del independentismo como Xavier Vendrell, David Madí u Oriol Soler con el desvío de fondos para financiar la estructura que tiene Carles Puigdemont en Waterloo. Además, se les relacionó con las protestas de Tsunami Democrático y con los vínculos que el independentismo intentó hacer con el Kremlin. Según el auto del juez, Víctor Terradellas, antiguo dirigente de Convergència, ofreció a Carles Puigdemont «contar con 10.000 soldados rusos» para defender la independencia. Terradellas ofreció a políticos rusos el apoyo de Cataluña a la anexión rusa de Crimea a cambio del reconocimiento del Kremlin de la declaración unilateral del 27-O.

Guerra sucia

La investigación del llamado 'caso Volhov' vuelve a desvelar nuevos intentos por parte del entorno de Puigdemont de estrechar lazos con dirigentes rusos. De acuerdo al informe que la Guardia Civil ha entregado al juez Aguirre, Alay estableció contactos con un empresario ruso, a quien la justicia española denegó la nacionalidad española por su presunta vinculación con los servicios secretos rusos, según 'El Periódico'.

Publicidad

Un comunicado de la oficina del expresidente de la Generalitat atribuyó este viernes las informaciones a la «guerra sucia» del Estado contra el secesionismo. El entorno de Puigdemont recordó que el fiscal de Barcelona dirigió al juzgado de instrucción número 1 de Barcelona un escrito el 20 de julio en el que pedía el archivo de esta investigación, al considerarla «prospectiva y vulneradora de los derechos y libertades más elementales de una sociedad democrática». Alay estudia emprender acciones legales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad